“El hombre empezó a  consumir leche desde que dejó de ser nómade. Iniciando con la leche de cabras y  ovejas. Además las formas artesanas de guardarla  en recipientes de pellejo hizo que este  líquido  se fuese fermentando; de ahí los  diversos tipos que conocemos como quesos, mantequillas, entre otros”, declaró  al inicio la Dra. Villanueva, durante la exposición de su tema: “Valor  nutricional de la leche”. 
          “La leche aporta  cerca de la mitad de las calorías totales en la salud humana. Contiene gran  número de ácidos grasos diferentes, algunos de los cuales provienen de la  actividad microbiana del rumen y presentan propiedades benéficas especiales”,  destacó la especialista. 
          Recomendó en situaciones  de riesgo de síndrome metabólico, consumir leche baja en grasa sin necesidad de  prescindir de su aporte proteico. “Además se reporta un menor riesgo de diabetes  mellitus tipo 2 entre población que consume productos lácteos, especialmente  yogurt y leche parcialmente descremada, debido a la ingesta proteica de calcio  y vitamina D”, destacó. 
          La Dra. Villanueva  comentó que la grasa saturada de la leche de vaca contiene una importante  fuente de energía y es vínculo para la absorción de componentes liposolubles. Además  de proteínas, grasas y carbohidratos, contiene hormonas y factores de  crecimiento, enzimas y péptidos bioactivos, nucleótidos, poliaminas,  oligosacaridos, vitaminas, minerales, entre otros. 
          Lípidos funcionales de la leche 
          La Mg. Sc.  Fanny  Ludeña,  docente principal de la FIAL, quien trató el  tema, “Lípidos funcionales en la leche”, recomendó el consumo de leche ya que  la composición de  fosfatidilserina, trae  beneficios a las funciones cerebrales, puesto que ayuda al aprendizaje, a la  memoria y combate el estrés. “El componente esfingomielina contiene ceramida,  esfingosina y esfingosina, moléculas altamente bioactivas de la leche que  previenen el cáncer de colon, destruyendo células malignas. También evita que  el colesterol sea absorbido por nuestro intestino, manteniendo así nuestro  bienestar”, señaló. 
          APORTES  A LA SALUD PÚBLICA  DEL PAIS 
         
           | 
      
      
        
          
            La clausura del evento lo realizó el decano de  la Facultad de Zootecnia, Dr. Carlos Gómez Bravo quien manifestó su orgullo por  el trabajo en conjunto entre ambas facultades. “La UNALM destaca en producción  y procesamiento de leche. Nosotros hemos trabajado diversas investigaciones,  entre ellas: desayunos escolares, la grasa en la leche, el problema del yodo,  entre otros, demostrando así que nos preocupamos por la salud pública del  país”, enfatizó la autoridad. 
              Para terminar la conmemoración  los asistentes fueron invitados a disfrutar de un buffet lácteo, gracias a las  empresas Misky Láctea, La Pradera y Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS)  Túpac Amaru, quienes ofrecieron sus productos.  | 
              | 
              | 
           
          |