| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          PRESENTAN INVESTIGACIÓN:  | 
         
         
          Sobre diversidad de patógenos del tomate  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2015, Enero  30).- El proyecto “Coevolución del tomate y sus  patógenos, diversidad de su patogenicidad” se  realizó durante 8 años y tuvo como objeto de estudio la enfermedad de marchitez  en el tomate. En la imagen la decana de Agronomía de la UNALM, Mg.Sc. Liliana  Aragón.                           | 
             
            
            
                     
          
  | 
         
         
          El  evento inició con las palabras de la decana de la Facultad de Agronomía de esta  casa de estudios Mg.Sc. Liliana Aragón, dando la bienvenida a las autoridades de  la TUAT; entre ellos: el expositor y subdirector de la Facultad de Agronomía,  Dr. Tsutomu Arie, el vicepresidente, Dr. Kazuhiro Chiba y el profesor del Organismo  Impulsor de Innovaciones, Takao Nitani.  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              “Hoy escucharemos los principales resultados de un  gran proyecto, que tiene como líder al Dr. Tsutomu Arie, y en el que participaron  investigadores de diferentes países como Japón, Perú, México, Ecuador”,  mencionó la decana. Seguido, el expositor hizo su   presentación bajo la traducción del Profesor  Manuel Canto. “Las enfermedades son un  obstáculo para las plantas… una de las más devastadoras es el patógeno de marchitez  del tomate, causada por el hongo  Fusarium oxysporum en su forma especial Lycopersici (FOL)...”, señaló.  | 
             
            | 
         
        
          
            
              La exposición se centró en dos puntos principales:  ¿cómo emerge el FOL? y los mecanismos moleculares de aparición del FOL en  Japón. En primer lugar se planteó la hipótesis de que el FOL surge de la  coevolución del tomate con un hongo F.  Oxysporum no patogénico, durante su domesticación y cultivo. Para verificar  la suposición hicieron una colección del hongo de tres tipos de tomate  (silvestre, de transición y moderno) y lo sometieron a un análisis  filogenético.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Como resultado se obtuvo que ninguno de los tomates  (silvestres y modernos) mostrara síntomas de enfermedad de marchitez. Es decir,  que todos los aislamientos recolectados fueron no patogénicos al tomate.  Asimismo se realizó un segundo estudio del cromosoma patogénico (Ch14) y su  intervención en el tomate silvestre. De ahí se concluyó que: a) El origen del  FOL sería la interacción mutualista del hongo Fusarium oxysporum no patogénico y el tomate silvestre en Perú. b) La  transferencia horizontal de un pequeño cromosoma patogénico (Ch14) a un aislado  no patogénico genera la aparición del FOL. C) Las razas del FOL emergen por la pérdida  o mutación de genes de virulencia. 
          “Tuve la oportunidad de formar parte de un grupo de  investigación y aprender sobre la patogenicidad del Fusarium Oxysporum. Además  tener este tipo de conocimiento nos ayuda porque nosotros somos centro de  origen del tomate”, indicó la Ing. Aragón sobre su experiencia.  | 
         
        
        
        
           		   Malory Valenzuela Cárdenas 
		    Nadia Cruz Cárdenas | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |