Uno de los primeros  temas fue del Dr. Rafael Ortega-Packza de la Universidad Autónoma de Chapingo  (UACH) México, quien trató sobre los “Indicios de evolución bajo domesticación  contemporánea en maíz de México”.  
 Aquí se presentaron  una serie de datos como resultado de experimentos, los cuales muestran la  importancia de la labor realizada por los agricultores y campesinos de semilla  de maíz en dicho país. Además, mencionó en varias ocasiones la necesidad de  impulsar dicha actividad como política pública, lo cual ha sido ignorado por  países de Latinoamérica. 
            Por otro lado, la Dra.  Patricia Colunga del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY),  presentó el tópico de “Los agaves y las prácticas mesoamericanas de  domesticación”, en donde se explicaron las características de dichas especies,  la situación actual de los mezcales en México (Destiladores de agaves) y las  amenazas que afrontan. 
            
          PRESENTACIÓN DE CARTELES  
          Horas más tarde,  especialistas de diversos los países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,  México, Perú, entre otros, participaron en la exposición de 80 trabajos de  investigación, en la cual se compartió conocimientos sobre temas relacionados a  la domesticación y manejo de recursos genéticos con cada uno de los asistentes. 
          Entre las  investigaciones destacaron: Procesos de domesticación de recursos genéticos,  vegetales y animales en Mesoamérica, Andes, Amazonía y otras regiones del  continente americano; ecología y evolución; aproximaciones etnobotánicas;  centro de origen y de diversificación de especies domesticas de América Latina,  origen de la agricultura y pastoralismo en América; estudios sobre parientes  silvestres de especies de plantas y animales domesticados; sistemas agroforestales  y silvopastoriles; recursos genéticos, la seguridad alimentaria y la  agricultura familiar ;recursos genéticos frente al cambio climático, entre  otros. 
          “Es la primera vez  que realizamos este simposio, pocas veces tenemos la oportunidad de reunirnos.  Muchos de ellos vienen con sus propios recursos, tenemos toda la voluntad de  mostrar estos trabajos; sabemos que detrás de este evento está la voluntad de  proyectar investigaciones en el contexto latinoamericano y colaborar también  con el ecosistema y la sustentabilidad”, declaró el Dr. Alejandro Casas,  Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).            |