Para hablar sobre las condiciones  Océano Atmosféricas en el Pacífico tropical, estuvo invitada la Ing. Grinia J. Ávalos Roldán, directora de  la Unidad de Climatología del SENAMHI, quien analizó el último comunicado  emitido por el ENFEN, donde indica que durante otoño e invierno, el  calentamiento costero no producirá efectos trascendentes en las precipitaciones  por ser temporada seca, aunque no se descartan lluvias ligeras. 
		              Hasta la fecha, los modelos climáticos indican que el  evento  tendrá una magnitud de moderada a  fuerte, mientras que para la Costa central los modelos globales pronostican su intensificación hasta fines de este  año con magnitudes que podrían superar hasta 2 ºC, esto solo en  casos extremos, dicho informe resalta que el pronóstico será más preciso a  partir del mes de agosto. 
            El Ing. Leonardo Castillo Navarro,  representante del IMEFEN – UNI, recalcó  que un fenómeno natural no se puede  evitar, pero que las investigaciones se convierten en herramientas para  comprenderlos, mitigar y convivir con ellos. Los estudios que están  realizando son de origen hídrico, ocurridos post evento, llegando a la  conclusión que muchos de ellos son consecuencias de  un mal ordenamiento en la actividad humana,  como la construcción de viviendas en quebradas aparentemente inactivas.  
            El tema Condiciones oceanográficas  en el Pacífico ecuatorial y lluvias en el Perú estuvo a cargo del Dr. Pablo  Lagos Enríquez, representante del IGP, quien se valió de indicadores que  muestran las variaciones en el clima y las posibles crecientes de lluvias para  este periodo; así también instó a estar alertas a los informes que emiten  entidades de investigación para tomar precauciones y reducir los posibles daños  en los diferentes sectores. 
            El Mg. Sc. Percy Zorogastúa Cruz  de la UNALM, expuso sobre los impactos de El Niño en la agricultura y como esta  afecta en la producción de los cultivos   ya sea por falta o exceso de agua en diversas regiones; la recarga de sedimentación;  variación hormonal en las plantas: la destrucción de carreteras y puentes la  cual impide el abastecimiento a los mercados, generando así grandes pérdidas  económicas a los productores. 
          
           | 
        
        
          
            
              Finalmente, para hablar sobre  temas relacionados a la Oceanografía, el Dr. Luis Icochea, expuso algunos  efectos que El Niño produce, indicando entre ellos: maretazos, precipitaciones,  mareas rojas, etc. También recalcó que es importante realizar trabajos de  investigación en el campo (In situ) y no solo basarse de datos que en muchos  casos pueden no ser acertados. 
                Para finalizar la mesa redonda el decano  de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo, felicitó  la iniciativa y otorgó los respectivos diplomas a los asistentes.                  
               | 
                | 
                | 
             
            |