Hasta  el mes de mayo, se ha reportado en el Perú un aproximado de 25 personas  infectadas con el Trypanozoma Cruzi, causa  principal de la enfermedad de Chagas, el cual se transmite a través de la  chirimacha (Triatoma Infestans). 
            Este  insecto hematófago (se alimenta de sangre) contrae el parásito al picar un  animal infectado y lo esparce al buscar una nueva fuente de alimentación. Una  vez alojado en el cuerpo, la persona experimenta los síntomas en dos fases: Primero,  entre 15 y 60 días, la víctima presenta fiebre, diarrea, dolor de cabeza y  malestar general; para luego, en un periodo de 20 años, el parásito afecta el  corazón y algunos sistemas del cuerpo, provocando la muerte. 
            ENTREVISTA  AL ING. ZOOTECNISTA CHRISTIAN BARRANTES 
            Para  analizar la situación, la Gaceta Molinera entrevistó al Ing. Zootecnista  Christian Barrantes, quien explicó que en ciudades como Arequipa, Cajamarca y  parte de la selva peruana, el cuy es criado bajo un sistema intradomiciliario  (dentro del hogar). Por ello, las posibilidades de contagio hacia las personas  son mayores, ya que el bicho utiliza animales domésticos como reservorio del  parásito. 
            El  sistema de crianza de estos animales tiene características particulares en las  ciudades mencionadas, como el incremento de su población al existir recursos  para alimentarlos, y el decrecimiento cuando no hay lluvia, lo que paraliza la producción  de alimentos. Por ende, el poblador se ve obligado a consumir estos animales al  no poder continuar con su cuidado, por lo que la población de cuyes disminuye y  ocasiona el aumento del porcentaje de contagio. 
            Durante  la entrevista, el ingeniero detalló que el mal de Chagas es una enfermedad que  se encuentra en lugares exclusivos, ya que el parásito se desarrolla bajo  temperaturas templadas y en espacios húmedos donde pueda esconderse y  desarrollarse. Por lo tanto, la enfermedad no puede expandirse por todo el  país, ya que las condiciones climáticas y de vida no son iguales. 
            “La enfermedad  está focalizada en el Perú en espacios muy reducidos, por lo tanto, no es una  enfermedad que se disemina por todos lados; incluso, en la ciudad de Arequipa  se trata solamente de distritos”, comentó el ingeniero. 
            Una  solución a este problema es procurar que el cuidado de estos animales se dé  apartado de las personas. Además, es importante la protección y la  tecnificación de la actividad ganadera, para evitar la propagación de la  enfermedad entre los individuos. 
          En  los próximos meses, el Programa de Producción de Animales Menores de la UNALM  publicará un documento oficial en donde se hará una descripción detallada del  mal y su relación directa con los animales domésticos. Además, participarán en  la capacitación de los pobladores en el modelo de crianza, así como en la  investigación de esta enfermedad.  |