El Cusco será el escenario del X Congreso Mundial de la  Papa, organizado por la World Potato Congress (WPC), acordado durante el noveno encuentro realizado  recientemente en la ciudad de Beijing, donde el embajador del Perú en China,  Juan Carlos Capuñay, recibió en ceremonia protocolar las credenciales del Perú  como próxima sede para el 2018. 
            Además de ser una oportunidad para difundir los  atractivos turísticos de nuestro país, este encuentro reunirá a expertos  nacionales e internacionales, así como a empresarios y productores de papa a  nivel mundial. Al respecto el investigador del PIPS en Raíces y Tuberosas de la  UNALM, Mg.Sc. Rolando Egúsquiza, señaló que la consideración del Perú como sede  se debe a ser lugar de origen de este alimento y centro de la mayor diversidad genética . 
            “Los congresos mundiales de la papa se han realizado en  otros continentes como, Europa, Sudáfrica, Oceanía (Nueva Zelanda),   Norteamérica (Canadá) y Asia (China) recientemente. El hecho que se realice en el Perú significa una  especial consideración a Sudamérica. 
            Este es un compromiso serio para la UNALM por lo que se debe agradecer a sus autoridades, cuyo respaldo  demuestra que el sector académico está unido a otras instituciones  internacionales como el Centro Internacional de la Papa (CIP), la Organización de las Naciones Unidas para la  Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Nacional de  Investigación Agraria (INIA), lo que da fuerza a la Comisión Organizadora. Esto también significa que la Universidad deberá  redoblar sus recursos e investigaciones para realizar un excelente Congreso”, indicó  el Profesor Egúsquiza. 
            
               Situación de la papa en el país 
                  El profesor Egúsquiza detalló  que “la papa es el segundo cultivo  transitorio de mayor importancia a nivel nacional y es el primero en el aporte al  PBI agropecuario; es el cultivo que genera mayor cantidad de energía y proteínas  por hectáreas en comparación con cualquiera de  los otros cultivos anuales. Además es un  gran generador de riqueza porque la cosecha de un año en el Perú equivale  aproximadamente a 370 millones de dólares que se extraen del suelo y  que se  redistribuyen en la cadena de valor”.
               Por otra parte señaló  que “algunos indicadores: como el rendimiento promedio nacional de aproximadamente  14 ton/ha, muestran que podemos seguir mejorando, sin embargo se debe reconocer  que en ningún otro país del mundo se produce esta cantidad en las condiciones  en las que trabajan nuestros agricultores peruanos. No es lo mismo trabajar una  hectárea de papa en Holanda o Inglaterra, que cosechar en una ladera a 3 800  metros sobre el nivel del mar, como se hace en el  Perú, por lo que se podría decir que estos  indicadores no son muy equitativos en la comparación, pero aun así somos a nivel latinoamericano el primer país  en  producción de papa y el primero en consumo per cápita (85 kg/persona) y en el mundo ocupamos el décimo quinto lugar en  volumen de producción”, concluyó.  |  
              |