¿En qué lugares se realizaron las investigaciones expuestas en el  material bibliográfico? 
            Ing. José López: Principalmente España; gran  parte de las investigaciones provienen de la Universidad Politécnica de  Valencia, además de las revistas cunícolas que se editan en dicho país. De Perú  también hay investigaciones, antiguas, pero importantes de mencionar. 
            Ing. Juan Solórzano: En general los centros de  trabajo que se mencionan en el libro son: 
              La Universidad Nacional Agraria La  Molina (UNALM), El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), La  Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Instituto Veterinario de Investigaciones  Tropicales y de Altura (IVITA)  Huancayo  – de la Universidad Mayor De San Marcos (UNMSM). 
            En la actualidad, gracias al gran valor nutricional de este animal  doméstico y los aportes económicos que puede generar en un futuro.  ¿Podríamos  considerar a este libro como  una guía para emprender en el comercio y producción? 
            Ing. José López: La crianza de conejos  requiere de experiencia y conocimientos para empezae, muchas personas renuncian  al poco tiempo de comenzar a criar porque las crías se mueren o por una baja  producción, pero esto es contrario a lo que normalmente se escucha: que el  conejo es una especie con gran potencial reproductivo y productivo. Te responde  en función a la atención y cuidados que le des. Quienes tienen un conejo como  mascota su principal problema viene por el lado de la alimentación, por  desconocimiento de esta, y quienes son criadores, su principal problema es la  sanidad.  
            Ing. Juan Solórzano: Es un instrumento que  permita a productores, técnicos, estudiantes y público en general, conocer los  lineamientos básicos y necesarios para lograr adaptar o realizar una adecuada  metodología de crianza técnica de cuyes, acorde a las necesidades particulares q  requiere cada productor. 
            ¿Por qué razón se podría apostar por la crianza y producción de estos  animales? 
          Ing. José López: El conejo es una especie  fascinante, se ha adaptado a todas las ubicaciones geográficas del planeta. Por  naturaleza, el conejo doméstico es de climas fríos, aunque se ha adaptado a  zonas aún más frías como Rusia o zonas calurosas en países africanos como  Nigeria o Egipto, se le encuentra también en zonas costeras, altas y  tropicales. Es excelente fuente nutricional, solamente su carne, sin el pellejo  tiene 20.4% de proteína y 8% de grasa.  |