| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | DÍA DEL CAFÉ PERUANO | 
         
         
          | Mejorar la productividad | 
         
         
           | 
          
		  
            
               
                (2015, Agosto 28).- En el marco de la celebración por el Día Nacional  del Café, que se celebra el cuarto viernes de agosto, la Gaceta Molinera  conversó con el Dr. Alberto Julca, Especialista en cultivos tropicales de la  Facultad de Agronomía de la UNALM, para conocer más sobre este importante  cultivo. “El café es nuestro cultivo más importante, por el área que ocupa y  porque es un generador de divisas para el Perú. El cultivo se desarrolla en las  zonas rurales de alta pobreza, por lo que tiene gran importancia en el ámbito  social, económico y ambiental”, señaló Julca.                  | 
               
           		   | 
         
        
          “El café peruano ha mejorado  mucho en los últimos años. Sin embargo, necesitamos seguir trabajando para  mejorar la productividad. El rendimiento promedio en el Perú es de 14 quintales  por área y hay estudios que demuestran que se puede producir más. Pienso que  hay que trabajar en la mejora y la estandarización de la calidad de nuestro  café… Es necesario trabajar con variedades de esta planta, instalándolas en  parcelas diferenciadas y no mezcladas como se hace actualmente”, enfatizó el  agrónomo de la UNALM. 
            “Para que ‘llueva café en el campo’ no basta con hacer una  mejora tecnológica; el país está en deuda con el sector cafetalero, es  necesario que haya una inversión más importante en infraestructura y servicios  para hacer este sector más competitivo. Se tienen que mejorar carreteras,  servicios de agua y luz, educación, salud, todo lo que permita que el sector  tenga un entorno que favorezca la dedicación del productor a este cultivo”,  expresó el especialista. 
            Durante la entrevista, el  profesor explicó la importancia del sistema de cultivo y su aporte a la  naturaleza. Señaló que los sembríos se encuentran en terrenos de pendiente muy  pronunciados, bajo la sombra de los árboles de leguminosas (como el pacae) con  el fin de que estos fijen el nitrógeno del aire y lo pongan a disposición de la  planta de café. Esta acción le permite a la planta ayudar en el manejo y la  conservación de los suelos, disminuyendo los riesgos de erosión hídrica. 
            LA UNALM Y EL CAFÉ 
            “La universidad dicta desde hace  muchos años el curso de Cultivos tropicales, el cual es un tema muy importante  para nosotros. Aquí se aprende sobre los cultivos de café, cacao, piña, tabaco  y otros, los cuales son especies con las que trabajamos y realizamos  investigaciones. En los últimos años hemos dirigido nuestra atención al café,  lo que nos ha permitido acceder a proyectos financiados por entidades del Estado  (como INCAGRO y FINCyT). Siempre contamos con la participación de los  estudiantes”, aclaró el Dr. Julca. 
                        | 
         
        
          
            
              En el Fundo La Génova del distrito de San Ramón, Junín, del Instituto  Regional de Desarrollo de la Selva (IRD-Selva) de propiedad de la UNALM, se ha  instalado un banco de germoplasma de café. En estas instalaciones se realizan  trabajos de caracterización de variedades, además de otros ensayos que ejecutan  los alumnos como parte de su desarrollo profesional y aporte al país. Un claro  ejemplo, es el proyecto que está realizando la UNALM con plantas injertadas de  café arábigo sobre café robusta, gracias al apoyo de la Junta Nacional del Café  (JNC).  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          | “La universidad ha desarrollado  buenas relaciones con instituciones del sector cafetalero como la Central Café  y Cacao, con quienes hemos realizado diversos proyectos, y con la Junta  Nacional del Café (JNC) con quienes se ha firmado un convenio que reconoce el  trabajo de la UNALM en este cultivo. Pero, sin lugar a dudas, aún hay mucho por  hacer”, concluyó el docente. | 
         
        
        
        
        
            Juan Malaver Villanueva            | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |