Al respecto el Dr. Miguel Sánchez  Delgado, presidente del Comité Organizador y ex decano de la Facultad de  Ingeniera Agrícola, explicó a este medio los pormenores de estos dos eventos;  organizados por el Departamento Académico de Recursos de Aguas y Tierra de la  Facultad de Ingeniería Agrícola y el Programa Doctoral y Maestría de Recursos  Hídricos de la UNALM. 
            Dr. Sánchez ¿cuál es el fin de estos congresos? 
            La finalidad de estos eventos es  crear un marco propicio para reunir a técnicos, científicos y productores  destacados en la materia, con el objetivo de compartir, intercambiar y debatir  los avances que se han obtenido en este campo del conocimiento en lo referente  a temas de riego y drenaje. 
            ¿Por qué se realizan en simultáneo? 
            Justamente se complementan es  decir, la investigación científica mediante la exposición de los efectos en los  cultivos con la exposición de equipos de riego, drenaje y equipos afines. Así  también  la idea es que estos congresos  se realicen con una frecuencia de cada dos años para no perder la continuidad y  estar al día con los avances tecnológicos que se presenten. 
            ¿Quiénes son los expositores? 
            Tenemos expositores de iberoamericana  y expondrán temas no solo en riego, sino también en los efectos de algunos  cultivos propios de su país. 
            
              - Arturo Torrecilla (España): “Efecto  del riego deficitario en la calidad y saludabilidad de la granada y el jínjol”.
 
              - José Morabito (Argentina):“Requerimientos  hídricos e incremento de la productividad de los cultivos bajo riego ante  escenarios de cambio climático, en el noreste de Argentina”.
 
              - Washington Padilla (Ecuador): “Contrarrestando  Los Efectos Del Calentamiento Global Con El Uso Eficiente Del  Agua Y Del  Suelo,   en la agricultura de  los países del  área andina”.
 
              - Felipe Cisneros, (Ecuador): “El  avance científico y tecnológico como base para el desarrollo del riego y drenaje  en el Ecuador, el plan de aprovechamiento y control de agua en la provincia de  los ríos – Ecuador (Pacalori) estudio de caso”.
 
              - Guy Fipps (Ecuador): "Promoviendo  la aceptación/adopción de prácticas  y  tecnologías de Irrigación más eficientes - La trayectoria/experiencia de  Texas”.
 
              - Patricio Oyarce(Chile): “Evaluación  experimental de redes hidráulicas de drenaje de suelos agrícolas”.
 
              - Leandro Manzano (Argentina) ”Plan  provincial de medición inteligente de caudales on line (Mido) para validación  de la programación del riego en Mendoza, Argentina”.
 
              - Cristian Valdivieso (Ecuador)  “Determinación de la dosis optima de riego para el cultivo de plátano” (Musa  Aab).
 
              - Marvin Villalobos (Costa Rica), “Evaluación de chile dulce en  invernadero con abonos orgánicos y sales”.
 
              - Higinio Mina (Colombia),  “Desarrollo e implementación - variador de velocidad para equipos de bombeo de  uso agrícola”.
 
	  	     
              Finalmente el Dr. Sánchez dijo  que todo está listo para la inauguración el próximo martes 2 e invitó a visitar  la página web de los congresos. 
		
                Mayor información en el  siguiente link 
                http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2015/V_congreso_agua/  
           |