| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          PARA JUZGAR CON LA VISTA  | 
         
         
          Colorantes y adulteraciones en alimentos  | 
         
         
           | 
          
		  
            
              (2015,  Setiembre 1).- El evento académico estuvo organizado por la Facultad de  Industrias Alimentarias de la UNALM y tuvo como ponentes a los doctores Mónica  Giusti Hundskopf y Luis Rodriguez Saona, actualmente docentes del Departamento  de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la   Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos).                  | 
               
           		   | 
         
        
          “Ustedes como profesionales de los alimentos van a tener  muchas herramientas para juzgar la calidad de un producto, pero como  consumidores lo harán con la vista. La presentación es visual y permite ser  parte de crítica, siendo un factor importante a la hora de adquirir un producto”,  manifestó Giusti Hundskopf con el tema “Uso de colorantes naturales y sus  regulaciones en USA”. 
            Además agregó que los productos que pasan por cambios en  la elaboración, muchas veces cambian de color, lo que resulta sospechoso para  los consumidores. “El color no es inherente al producto es una  experiencia visual. No vemos lo que es absorbido, sino lo que es reflejado.             
             Hay pigmentos  que tienen características químicas y van a reflejar ciertas coloraciones. Como  también ciertos productos tienen un determinada coloración, pero al ser  procesadas cambian. Por eso el color responde a características físicas y  quimicas”, enfatizó. 
             Mencionó que en Estados Unidos, por ejemplo, existe una  acción legal para los aditivos de color, estos pueden ser de fuente vegetal,  animal o mineral y que se utilizan para alimentos, medicinas, cosméticos y hasta  para tatuajes. 
            “Están clasificados por colorantes certificados y excentos de  certificación (que no requieren certificación). El termino natural  no se acepta  según la ley americana, porque si se añade un color, es artificial. Lo que  se puede decir exactamente: es un colorante de una fuente natural”, expuso la  especialista. 
			 
             
             | 
         
        
          
            
              En la exposición también añadió que los colorantes  sintéticos, como el beta-caroteno, se pueden obtener en el laboratorio y  encontrar en la misma naturaleza. Así mismo el término “certificado”, es cuando  los colorantes artificiales como rojo 40, amarillo 5, entre otros, pasan por un  proceso de aceptación, mediante pequeñas muestras llevas al FDA (Food and Drug  Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos). Se analiza y se determina  si puede ser distribuidos.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          
              
                Las  clases principales de pigmentos en plantas  | 
               
              
                  | 
               
                         | 
         
        
        
           
            
              
                ADULTERACIONES EN ALIMENTOS  | 
               
              
                  | 
                  | 
                “La adulteración  exagerada es una acto criminal cometido por individuos que estafan al público  para el beneficio económico. Es una substitución fraudulenta, intencional o adición de una sustancia en un  producto para el objetivo de aumentar el valor evidente del producto o reducir  el coste de su producción”, enfatizó el  Dr. Luis Rodriguez Saona.  | 
               
                           | 
         
        
          Entre los productos más adulterados destacó que, el aceite de oliva es el  alimento más adulterado, seguido de la leche por la demanda que esta requiere,  la miel, zumo de naranja, café, zumo de manzana, entre otros. La adulteración  económica y la falsificación de productos de alimentos globales pueden costar a  la industria de 10 a 15 billones por año.  | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua            | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |