Karen Meza una de  las especialistas de las conferencias de riego y drenaje señaló que su enfoque  es incentivar óptimas investigaciones para lograr que el sistema de riego por  goteo sea sostenible y usar eficientemente el recurso hídrico, fertilizantes y  mano de obra en la universidad. “Queremos fortalecer el sistema de riego por  aspersión en el horario de 3 a 10 p.m. para monitorear en la parte de  jardinería de toda la universidad y recientemente  se ha  iniciado el sistema por goteo en los campos  del huerto, frutales y fundo”, enfatizó la experta agrícola. 
            Para la investigadora,  el balance hídrico realizado  es positivo  en 364 374.0m3, siendo la operación viable   con el funcionamiento de 39 válvulas y 7 turnos de riego, conjugándose  en un tiempo real de 13:00 horas por día, para la condición más crítica. 
            “Es necesario la  capacitación en los operadores respecto al manejo del sistema de filtros y  válvulas, así como la programación de riego. También afinar con las condiciones reales  de campo, la propuesta de operación y mantenimiento”, enfatizó. 
            Para finalizar su  ponencia mencionó posibles líneas de investigación de las cuales destacó:  cultivos reales para las condiciones de la UNALM, diferentes marcos de  plantación, dosis de fertirriego para los cultivos, riegos por pulso,  evaluaciones para los sistemas de riego por goteo, microaspersión y gravedad en  la producción, entre otros. 
            AHORRO DE AGUA 
            “Me enfoqué en  aplicar una técnica de riego deficitario de secado parcial en la zona de  raíces, para disminuir los aportes hídricos, con respecto a las necesidades de  riego en periodos no críticos. Esto para el incremento de frutos evaluando así, el  efecto en la producción según el volumen  de riego aplicado”, destacó la  Ing. Rossana Atoccsa.                      | 
        
        
          
            
              “Aplicación de  riego deficitario de secado parcial en la zona de raíces (SPR) en el cultivo de  durazno, mediante el sistema de riego por goteo” fue la ponencia de la  ingeniera Atoccsa que busca mejorar significativamente la agricultura, ya que  con técnicas y métodos de un correcto riego por goteo se podrá hacer frente ante la escasés del recurso hídrico y no solo  en frutos  como el durazno, si no en diversas plantaciones. 
                La investigación que  duró aproximadamente 6 meses, concluye  que el crecimiento y la productividad  del durazno aplicando técnicas como esta, son  relativamente similares y en algunos casos hasta superiores a comparación con  las técnicas de riego tradicionales o existentes, donde evidentemente la  aplicación de cantidades de agua es superior.  | 
                | 
                | 
             
            |