Para hablar de estos próximos  encuentros, la Ing. Beatriz Ángeles Escobar, profesora de la UNALM y Magister  en Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte en Chile; actual coordinadora  de ambos eventos por la UNALM, dio detalles a Gaceta Molinera de los inicios de  las conferencias y el porqué se realiza, además de las expectativas. 
             Ing. Ángeles, ¿cómo nace la idea  del congreso sobre cultivo de peces nativos? 
            La  V conferencia Latinoamericana sobre peces  nativos se originó hace varios años en Argentina por el interés de diferentes  investigadores de promocionar las especies que tenemos,  no sólo aquellas que ya eran conocidas con perfiles  técnicos de producción,  sino para  desarrollar alternativas de investigación de nuestras especies. Este se realizó  por primera vez en Argentina y luego en otros países, cada dos años. 
            Cómo se elige a la UNALM para ser sede de este congreso? 
 El último fue en Villa Vicencio, Colombia en  el 2013, a raíz de este congreso se propone que la UNALM sea la sede,  compitiendo con México. Logramos ser elegidos por cumplir con todos los  requerimientos,  además teníamos la  presentación del trabajo de una alumna de la Maestría en Acuicultura  y  eso  nos  abrió la posibilidad. Por eso se  coordinó con la decana  de la Facultad de  Pesquería  de ese entonces  la Dra. Patricia Gil. A partir de allí se  empezó el trabajo. 
            ¿Qué ponentes participarán?  
            Hemos coordinado con diferente  países de Brasil, Colombia, Chile, México, España y el Ministerio de la Producción  del Perú con el cual estamos como coorganizadores; además contaremos con un  especialista de la provincia de Taiwan  (China),  el  Dr. Yeong Torng Chu,  quien es especialista en larvicultura de  especies marinas específicamente en cultivo del Mero. Vamos a tener un staff un  importante de conferencistas e investigadores reconocidos. 
             Congreso  de Acuicultura se inició  en la UNALM 
              Aquí en La Molina se inician los  congresos de acuicultura organizados por el Magister Leoncio Ruiz León,  profesor principal y creador de la Maestría en acuicultura; él estuvo como  decano encargado, fue una persona  muy entusiasta,  decidida con muchas ganas de impulsar Programa de  maestría y comenzó con la organización de los  congresos nacionales teniendo mucha acogida.  
            Cuando el Mg. Ruiz  falleció solicitamos a la Facultad de Pesquería  la posibilidad de realizar este IV congreso, para continuar con su labor.  El último fue hace cuatro años y ahora  asumimos la posta los docentes en esta especialidad. Somos  un aproximado de seis docentes de la  especialidad y también contamos con el apoyo de docentes del departamento de  Manejo Pesquero y Medio Ambiente, que nos apoyan en algunos cursos para la  curricula. 
             Ing. Ángeles, ¿qué persiguen  estos congresos y porqué realizarlos en simultáneo? 
 Lo que buscamos básicamente es promocionar el  desarrollo y la investigación que se ha realizado en peces nativos como: el  paco, gamitana y paiche; que son principalmente que se trabajan en el Perú. A la  hora de unirlo con el Congreso Nacional de Acuicultura hemos podido ampliar las  especies que se pueden presentar como: conchas de abanico y langostinos, también  tenemos mayor oportunidad de presentar las especies que se cultivan en el Perú  y conocer mejor  lo que se realiza en  otros países en técnicas de recursos hidrobiológicos. 
            “Tenemos aproximadamente 150 resúmenes  que se han presentado entre exposiciones orales y poster. Los trabajos han sido  enviados a un Comité Científico Evaluador conformado por especialistas de:  Brasil Colombia, Chile entre otros países para dar la validez a los trabajos, observar  que sean originales y que cumplan con los requisitos. Toda la información de  las bases está en nuestra web. www.acuicultura.pe”, finalizó.  
              
           |