Sebastián Santayana,  Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Agrícola, señaló que el  problema de mal drenaje del suelo  implica la existencia de niveles freáticos superficiales (agua que se  acumula en el subsuelo), lo cual afecta el   desarrollo de los cultivos. “Normalmente están localizados en sectores  más bajos de valles; debido a características agrológicas, topográficas, geomorfológicas  y geológicas”, detalló el experto de la UNALM. 
                          El especialista en  recursos hídricos mencionó que la  solución es evacuar el exceso de agua subterránea,  mediante la instalación de sistemas artificiales de drenaje. “Creo que estamos  avanzando con la creación de los consejos de recursos hídricos  de cuencas,  ya que el principal problema para resolver es  el drenaje y mejorar la eficiencia de riego; remplazar el riego tradicional de gravedad, por riego fertilizado  mucho más   eficiente y productivo”, manifestó el experto. 
            EL PROBLEMA DEL ARROZ 
“El cultivo de arroz tiene que trasladarse a  la Selva; en la Costa se desperdicia el agua en su cultivo. Además  en el Perú no es rentable, sale más barato importarlo  de Uruguay”, enfatizó  Mg. Sc. Sebastián  Santayana también que muchos agricultores del Norte del país manifiestan que no  podrán cultivar otro alimento ya que sus tierras están inundadas. “Cuando se  implemente un proyecto sobre la siembra del cacao en Tumbes, los pobladores de  la  zona van a seguir cultivando arroz,  ese es el problema y necesitamos que el Estado retome el tema”, detalló. 
            EL EVENTO DE EL NIÑO 
              Ante el anuncio de  la gravedad de un próximo “Niño extraordinario” y de tener que afrontar mayores  consecuencias a los años 1997 y 1998, el expositor destacó que el Estado  está  limpiando todos los sistemas de  drenaje en el norte del país. “Cuando llueva en Tumbes, Piura y Lambayeque, que  normalmente la taza de precipitación  de  las lluvias no pasa de 40 milímetros al año, por ser  zona desértica, cambiará, ya que con “El Niño”   se incrementará hasta 4 mil milímetros en seis meses, provocando un  desastre total”, recalcó. 
            “Si no tenemos  sistemas de drenajes limpios podría ocurrir lo sucedió en el año de 1982 y  1983, donde Piura y Tumbes parecía una zona bombardeada, sin carreteras, ni  sistemas de canales. Muchos ingenieros de transportes cuando construyen  carreteras ven que las quebradas están secas y construyen, sin tener el cuidado  necesario en estas zonas”, indicó en su ponencia. 
            CLAUSURA    
            El presidente del  Comité Organizador  del V Congreso  Nacional y IV Congreso Iberoamericano de Riego y Drenaje,  Mg. Sc. Miguel Sánchez, felicitó la  participación de los expositores y asistentes destacando el compromiso  con los temas presentados. Así mismo, en  representación de los ponentes, el Mg. Sc. José Morabito de Argentina, resaltó  la importancia de participar en conferencias como estas,  ya que ayuda a ampliar la visión en temas de  uso del agua, donde se debe tener en cuenta aspectos como gestión, contaminación,  productividad, efectos del cambio climático y asegurar la participación de  todos los sectores en el tema. 
                        Para finalizar, el  decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Dr. Néstor Montalvo agradeció la  participación de los expositores, empresas nacionales y extranjeras  ,representantes de entidades estatales y privadas, donde resaltó la importancia  de los temas expuestos que ayudarán a fortalecer y promover soluciones ante las  problemáticas referentes al agua y su uso.   |