Con el fin de fomentar en los  estudiantes  la  responsabilidad sobre el trabajo de las  tierras  en las comunidades andinas, su  convivencia y participación, se desarrolló  en la UNALM el conversatorio “Alternativas  y Experiencias para alcanzar la Soberanía Agroalimentaria”, donde se dio  a  conocer las experiencias de las  comunidades de Colombia, Brasil y Venezuela. 
                          El expositor recalcó  que no se trata de solo  pensar en  Seguridad Agroalimentaria (satisfacer y abastecer de alimentos nutricionalmente  adecuados) sino preocuparse por la Soberanía Agroalimentaria, es decir: tener el  control y capacidad para manejar la producción, la comercialización  y el consumo en la misma comunidad. 
                          Desde su enfoque manifestó  que es necesario respetar y adaptarse a los espacios de participación  de las comunidades andinas,  para  fomentar un trabajo común que involucre a toda la población  y sus diversas actividades. Si uno desea trabajar con ellas se debe conocer los  siguientes aspectos: Plan de vida, cuáles son los ejes fundamentales de la  zona; hacer un diagnóstico territorial, conocer con qué  recursos cuentan, sus debilidades, construir su historia, cómo  se desarrolló, que siembras tenían inicialmente, etc. 
          En los videos mostrados durante el  conversatorio se pudo apreciar  el trabajo  de las comunidades colombianas a  través  de metodologías para generar debates   territoriales y así conocer cuáles son los  espacios que desean defender. Así mismo se mostraron casos de  comunidades de Venezuela y Brasil.  |