La docente Mg. Sc.  Gladys Tarazona, profesora principal del Departamento de Ingeniería de  Alimentos y Productos Agropecuarios, en representación de su facultad  (Industrias Alimentarias), agradeció al  Centro Federado por reunir a las agrupaciones existentes que contribuyen a la  investigación. “Me parece muy loable que alumnos se reúnan para enfocarse a  investigar, formar y tener una proyección social a nuestro país en temas  alimentarios”, enfatizó. 
                          Se narraron las  experiencias en el campo durante sus viajes de extensión, capacitación, eventos  organizados, proyección social donde pudieron reforzar lo aprendido en las  aulas de clases. Los expositores motivaron a los estudiantes a formar parte de  cada agrupación de dicha facultad. 
“Somos un grupo  dedicado a la investigación cuya línea principal son los cereales y leguminosas  y derivados de estos. Así mismo organizamos actividades de enseñanza y  capacitación a comunidades rurales y urbanas”, mencionó  Paul Cajaleón del equipo Ayni Q'illu, quienes tienen un  proyecto de investigación para Superfoods en recopilación de información  actualizada sobre la elaboración de quinua instantánea. 
            “El Perú alberga la  mayor cantidad de alpacas en el mundo. Actualmente solo se aprovecha la fibra  de este animal, pero su carne podría ser generador de mayor productividad para  los criadores,  buscamos revalorizar la  carne de esta especie”, detalló   Wilghenmer Carrasco, presidente de la agrupación Círculo de Investigación de Carnes y Productos  Cárnicos Autóctonos. Ellos actualmente trabajan un proyecto sobre aceites  esenciales de perejil para aplicarlo en hamburguesas a base de carne de llama. 
                          Por otro lado la  alumna de Industrias Alimentrias Nohely Maza del Círculo de Investigación de Lácteos y Derivados (CILD) destacó que  buscan adquirir, consolidar y difundir conocimientos en la investigación del  proceso de lácteos y derivados. “Nosotros realizamos cursos de elaboración de  helados, yogurt y queso fresco. También organizamos el primer seminario sobre  industria láctea e innovaciones en el sector”, puntualizó. 
             | 
        
        
          El campo de frutas  y hortalizas es muy amplio, no solo se basa en hacer mermeladas y néctares.  Involucra también otras áreas, además hay frutos que están en exportación y se  debe analizar su composición y valor nutricional”, destacó Carolina Peñaranda,  presidenta del  Círculo de Investigación de Frutas y Hortalizas. Ellos estudian cómo  mejorar el yogurt probiótico y lechuga orgánica para el consumo humano.  | 
           |