Según la Dra.  Gómez Pando,  especialista en mejoramiento  de cereales y granos andinos, “… en el ambiente controlado del mejorador, las  mutaciones en las plantas pueden ser inducidas empleando agentes mutagénicos,  identificadas y clasificadas por su utilidad. El método de inducción de  mutaciones puede ser empleado en creación de nuevas variaciones genéticas, el  estudio de genética y en mejoramiento genético de plantas”. 
            La investigadora explicó  que se considera la inducción de mutaciones dentro de la lista de métodos convencionales  de mejoramiento y las primeras aplicaciones datan desde el año  1930 -aproximadamente- con el uso de la radiación  emitida con los Rayos X. Otros métodos convencionales son la selección masal,  selección individual y los cruzamientos. "Un método moderno sería la Ingeniería  genética o la producción de transgénicos. En el caso de la quinua la mayor  parte de las variedades comerciales han sido obtenidas con la selección masal", indicó. 
            ¿Qué aspectos favorables tiene el empleo de  inducción de mutaciones  en el fitomejoramiento de los cultivos? 
             La mayor ventaja del  método de inducción de mutaciones es que se pueden corregir algunos defectos de  las variedades tradicionales. Por ejemplo en la quinua, las variedades de valle  son muy altas y tienen el ciclo de vida muy largo (7 meses) pero por otro lado  tienen un buen potencial de rendimiento, adaptación a los ambientes  adversos de la sierra, buen contenido de  proteína; entre otros caracteres importantes. Por mutaciones podemos lograr  sólo reducir el ciclo de vida y la atura de planta y conservar todo lo valioso  de nuestras variedades tradicionales que han ido acumulándose por cientos de  años de selección por los agricultores y el ambiente. 
            En torno a la productividad, ¿cuáles son los resultados? 
            Nuestra especialista  afirmó que si analizamos la información que existe en el empleo de esta técnica  en más de 300 especies en diversos países del mundo, en general se informa mejora en rendimiento. 
            ¿Qué nuevas variedades se han obtenido con  estos métodos? 
            La mayor parte de las  variedades comerciales se han obtenido por selección masal, dos por  hibridación. Las líneas mutantes desarrolladas por inducción de mutaciones, por  el Programa de Investigación en Cereales y Granos Nativos de la UNALM, están en evaluación final en el campo de los agricultores (beneficiarios). Las variedades que  desarrollamos por inducción de mutaciones son dos de cebada (UNALM 95 y  Centenario) y una de kiwicha (Centenario) y son sembradas por los agricultores  de la sierra. 
            ¿Existen otros países que aplican estas técnicas? 
            71 países tienen  variedades desarrolladas por inducción de mutaciones. Encabezan la lista China,  Japón, India, Rusia, Holanda; Alemania y Estados Unidos registraron más de 100  variedades en diferentes especies. 
            Fenómeno El  Niño y la quinua 
            En torno al cambio climático (fenómeno El Niño) ¿de qué manera se verá  afectado  el cultivo de la quinua en  nuestro país? 
            Será afectado al igual  que otros cultivos, pero en el caso de la quinua, que ha evolucionado durante  miles de años en condiciones marginales de suelos y clima existe la posibilidad  de que puedan tolerar mejor los extremos de temperatura y humedad, más  relacionados con el ambiente de origen; es decir más tolerancia a bajas  temperaturas, sequía y suelos salinos. 
            La quinua como  cualquier otro cultivo se verá afectada en la etapa de “floración” y “llenado  de grano”, estas son las etapas críticas que pueden verse afectados. La  excesiva humedad  puede favorecer una  mayor cantidad de  plagas de insectos,  que si bien existen normalmente se podrían incrementar. 
            ¿A cuánto se aproxima el porcentaje de pérdidas? 
            Dependiendo del grado  de intensidad del factor climático y del momento de su acción la perdida puede  ser parcial o total. Sin embargo existen informaciones de que los factores climáticos  en Puno reducen en un 30% el rendimiento de la quinua. Los insectos de 20 a  30%, el mildiu de 20 a 40%. 
            Importancia de la quinua a nivel mundial 
          La Dra. Gómez Pando  concluyó  la entrevista comentando sobre  las exportaciones que hace nuestro país y la importancia de la quinua, se sabe  que aproximadamente un 30% de la producción queda para el consumo nacional,  pero la mayoría se está exportando por diversos países del mundo. Nuestra quinua  tiene mucha demanda debido a su valor nutritivo, las personas están buscando  cambiar su hábito alimenticio por productos saludables.   |