| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | INCENDIOS  FORESTALES:  | 
         
         
          | Gestión del riesgo | 
         
         
           | 
            | 
          
		   
            
              (2015, Setiembre 28).- Cada año agricultores y  ganaderos pierden sus cultivos, animales domésticos e infraestructura debido a  los incendios forestales, el 99% de ellos ocasionados  por el hombre directa o indirectamente.                   | 
               
           	       | 
            | 
         
        
          El trabajo de  investigación de la  Ingeniera Forestal María  Manta, dio como resultado un Manual de actuaciones y procedimientos, dirigido a  los que intervienen en la conservación y la protección del patrimonio forestal:  tomadores de decisión, técnicos forestales,  pecuarios, agrarios, comunidades campesinas, extensionistas rurales bomberos e investigadores. También a los estudiantes,  como complemento de las áreas de Protección forestal, Silvicultura de  plantaciones y de bosques naturales y del Manejo de áreas naturales protegidas. 
            La investigación  comprendió 16 regiones de la sierra peruana, cuyas cabeceras de cuenca concentran  la mayor fuente de agua dulce para la población de la sierra, costa y selva  peruanas; considerando que los ecosistemas forestales andinos se están reduciendo  y fragmentando cada vez más; la recurrencia de los incendios forestales y las  predicciones de los eventos climáticos extremos (sequía, viento y precipitación  extrema); entonces, el  disponer de agua  dulce en calidad y cantidad necesaria constituye una de las principales  amenazas para el país. 
            El Manual representa un material de consulta para gestionar el riesgo de los incendios  forestales (IF) en la sierra peruana, cuyos principios son también válidos  para la gestión del riesgo de los incendios en la selva y costa. Aborda temas  como: la importancia social de contar con una política de prevención de los IF amparada  en la base legal actualmente existente, la ubicación espacial y temporal de los  IF en la sierra peruana, técnicas específicas de prevención de IF, una  perspectiva global de las actuaciones durante la ocurrencia de los IF. Finalmente  examina las actividades de restauración a realizar luego de la ocurrencia de  los IF. 
            Sobre su trabajo la profesora afirma:  “Este representa un manual que sintetiza las últimas décadas de investigación sobre  la gestión de los incendios forestales existente en Iberoamérica, Portugal y  los Estados Unidos. Se ha recopilado las diversas líneas de pensamiento para  indicar las principales tendencias y el cambio de paradigma de cómo enfrentar a  los incendios forestales, no sólo sustentado en la extinción, con recursos cada  vez más costosos, sino con la inversión en una estrategia global de prevención  en forma planificada, sistemática, integral, participativa y de desarrollo a  largo plazo”.  | 
         
        ¿Qué alternativas  propone el manual?  
               
              La primera, dar a  conocer las competencias de las instituciones en materia de la prevención,  control y restauración ante los incendios forestales; la segunda, enseñar a la  gente cómo hacer un buen uso del fuego a través de las quemas controladas,  porque el fuego bien usado no es dañino, especialmente para algunos agro  ecosistemas adaptados al fuego 
           
          La primera, dar a  conocer las competencias de las instituciones en materia de la prevención,  control y restauración ante los incendios forestales; la segunda, enseñar a la  gente cómo hacer un buen uso del fuego a través de las quemas controladas,  porque el fuego bien usado no es dañino, especialmente para algunos agro  ecosistemas adaptados al fuego.          |   | 
            | 
                     Otra brinda nociones  sobre la práctica de la agricultura y ganadería de conservación, así como  propone las prácticas de la agroforestería y silvopastura. En aquellos suelos  forestales y de protección que han sido cambiados de uso; y hacer el  ordenamiento territorial y forestal para reducir el cambio de uso del suelo  forestal y de protección en aras de la minería, centros urbanos, la agricultura  y la ganadería. De manera que si se otorga el suelo forestal y de  protección  como propiedad privada, este  deberá permanecer como tal imperecederamente. 
            Finalmente, ahora que existe el  interés por las plantaciones forestales de producción y de protección, y que queda  prácticamente la mitad de los  bosques naturales  que existían en 1975, éstas deberían hacerse siguiendo los principios  de la silvicultura preventiva, porque todos  los gestores, en especial los forestales deben estar preparados para los nuevos  escenarios del clima. 
            | 
         
        
          
            
              María Isabel Manta Nolasco 
                
                  
                    Obtuvo el grado de Doctora en la Universidad Politécnica  de Madrid; de Magister Scientiae en el Centro Agronómico Tropical de  Investigación y Enseñanza, CATIE Costa Rica, y el título de Ingeniera Forestal  en la Universidad   Nacional Agraria La Molina. Actualmente  se desempeña como profesora principal y es investigadora del Departamento  Académico de Manejo Forestal de la UNALM.    Ha asesorado a países de América del Sur principalmente  y participa en programas de incendios forestales de organismos internacionales como  la ITTO, FAO y  PNUD.  
                       
                      Actualmente es el punto focal nacional de la Red de Manejo del Fuego de  América del Sur, de la Red   Mundial de Incendios Forestales; es miembro del Comité  Consejero de la   Revista Oficial de la Sociedad Forestal  Coreana “Forest Science and Technology”, así como del Comité Revisor de la  revista “Fire Ecology” (USA) y “Natura@economía” de la Facultad de Economía y  Planificación de la UNALM.                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    Ha publicado varios artículos científicos en revistas  internacionales, es co-autora de capítulos de libros y ha realizado numerosos trabajos  en proyección social, la mayoría de ellas relacionadas a la protección forestal  y silvicultura de bosques naturales y plantaciones en nuestro país.   | 
                     
                                 
               | 
             
            | 
         
        
        
        
        
           Catherine Aguilar Hernández            | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |