| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | INNOVACIÓN EN CLASE | 
         
         
          | Aplicación de experiencias y taller | 
         
         
           | 
          
		   
            
              (2015, Setiembre, 28).- La  coordinación del taller estuvo a cargo de la Dra. Silvia Morales  (UIE-Proyecto4) y los facilitadores fueron los ingenieros: Luis Miguel Cruces  (Agronomía) y Karin Begazo (Forestales), quienes contaron sus experiencias en la UNALM luego de aplicar las  estrategias aprendidas en Bélgica.                  | 
               
           	       | 
         
        
          “Al inicio del  semestre siempre tomo un examen de entrada a mis alumnos”, expuso el profesor  Luis Miguel Cruces, quien dicta el curso “Principios de control de plagas” en la Facultad de Agronomía.  Además usa la estrategia de la Clase inversa, donde los estudiantes aportan  sus ideas para el desarrollo del curso. 
            El docente mencionó  que realizó   el proyecto de innovación “Aprendiendo con el agricultor”, donde los  estudiantes formaban grupos y buscaban   una empresa o agricultor para el análisis riguroso de las condiciones  del campo, además de proponer un manejo integrado.”El estudiante de Agronomía  ha perdido el contacto  con el  agricultor, necesitamos volver a trabajar juntos y no solamente  evaluar”, enfatizó el docente. 
            Para la docente  Karin Begazo, quién dicta el curso “Impacto ambiental de la industria  forestal”, explicó que aplicó el método Evaluación  por pares. Los grupos de estudiantes evaluaban a otros y la estrategia fue  la elaboración  de resúmenes,  palabras claves y un artículo científico de  sus alumnos. “Eran temas que no necesariamente se toca en el semestre, pero que  refuerzan y enriquecen el curso”, indicó. 
            El proceso para  este trabajo, según la docente de Forestales, fue el siguiente: formación de  los grupos, entrega de pautas para el artículo, primer borrador del resumen,  evaluación de pares, recepción de evaluación y recomendaciones de los pares,  derecho a réplica, entrega del informe con observaciones levantadas y la  evaluación final. “Los estudiantes analizan artículos científicos durante el  semestre, buscan información y sobre todo, aprenden haciendo”, mencionó. 
                      | 
         
        
          
            
              Otra de las  estrategias que aplicó la docente fue el “Proyecto medio ambiente en mi  comunidad”, donde los estudiantes desarrollaron un taller de capacitación para  niños de educación inicial o primaria en colegios nacionales. ”Los jóvenes  universitarios  tenían que interiorizar  toda la información para luego poder transmitir, compartir y aproximar a los  más pequeños. Además debían emplear un lenguaje más sencillo, llevar material  didáctico e informativo”, destacó la   profesora. Agregó que esta técnica   refuerza los conocimientos, los valores y compromiso con la sociedad.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          “NECESITAMOS HACER COSAS DIFERENTES” 
             “A veces te puede dar temor la innovación en  clase, pero necesitamos hacer cosas diferentes, tal vez los estudiantes no  aprenden  de la manera tradicional, por  eso debemos atrevernos por lo nuevo.   Además se está perdiendo el interés por investigar, solo están  interesados en sacar buenas notas y no tener la relación alumno - profesor”,  manifestó la Dra. Silvia  Morales. 
          | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              La técnica  “clase invertida” fue la más utilizada durante el taller por los participantes.  “Esta estrategia nos parece la más recomendable, ya que aporta una idea de la  clase para contribuir en el tema y despejar dudas; así uno aprende y estudia”,  mencionó un grupo de estudiantes. También los   docentes mencionaron que el objetivo es “...motivar a los universitarios  hacia el curso, por medio de videos. Nosotros como encargados solo somos  facilitadores que retroalimentamos para que se cumpla con las actividades del  curso”, indicaron.  | 
             
            | 
                 
        
           Hernán Toribio Chahua            | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |