| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          LOS CULTIVOS ANDINOS  | 
         
         
          Re-descubriendo los tesoros olvidados  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2015, Febrero 20).- La  publicación se basa en la investigación doctoral realizada por la Dra. Ritva  Repo  en la Universidad de Turku,  Finlandia, donde una parte fue ejecuta en la UNALM, así como también en Buenos  Aires, Argentina.                  | 
               
            
            
                                 | 
         
         
          El principal  objetivo del libro es presentar los resultados de una revisión  exhaustiva y actualizada sobre los  beneficios  nutricionales de los cultivos  andinos, con especial énfasis en los compuestos bioactivos. De ellos se  destacan: quinua, kañiwa y kiwicha. También de la leguminosa tarwi y en  tubérculos como: las papas nativas, oca, olluco y mashua. A esto se suma las  raíces: maca, yacón, arracacha, mauka y el ahip. Además de los mencionados  se destaca a las frutas nativas como:  aguaymanto, papayas andinas, tomate de árbol, el sauco, el capulí, la  granadilla, etc. 
            Muchos estudios han  dado cuenta del alto valor nutricional de los granos andinos. Destacando su  contenido de proteínas, con una composición balanceada de aminoácidos de alto  valor biológico, aceites de alta calidad y minerales esenciales. También son  fuentes potenciales de compuestos bioactivos tales como polifenoles y fibra  dietética. 
Los  resultados obtenidos de la Dra. Ritva demuestran que los granos andinos son excelentes fuentes  de nutrientes mucho más que los cereales comunes. Su inclusión en una dieta  diaria tiene el potencial de mejorar los beneficios en nuestra salud. 
             | 
         
        
          
            
              
                “…el Perú cuenta  con una biodiversidad grandiosa, además recordemos que los productos oriundos  del país se consumen mundialmente. Gracias a diversas  investigaciones  que se han realizado, se pudo poner más  énfasis a los granos andinos y por supuesto la UNALM ha influido de manera  positiva, ya sea con los diferentes programas de alimentos o la misma Facultad  de Industrial Alimentarias ha dispuesto el consumo nutritivo de estos productos  en la población”, puntualizó la autora. 
                La calidad de  proteína  depende de los aminoácidos  esenciales  y la quinua tiene una  combinación excelente, que puede compararse con la leche.  
                  
                | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          | 
             INVESTIGACIÓN Y ALIANZAS  
                          La Dra. Ritva Repo de Carrasco realiza  investigaciones con kañiwa. Actualmente estudia si la quinua  tiene mayores  nutrientes al ser cultivada en la costa que en la sierra. 
La experta nos comentó, que se encuentra desarrollando un proyecto en conjunto con la Universidad de Turku, (Finlandia), el  cual consiste en la promoción de capacidades e implementación del doctorado en  Ciencias de los Alimentos en la UNALM. En el Perú no hay este tipo de  grado y nuestra universidad sería la pionera en darla. 
          Otra iniciativa se desarrolla con la Universidad Copenhagen (Dinamarca), donde a  partir del mes de marzo participará con un equipo de investigadores  europeos que estudiarán los granos nativos mencionados en temas de  procesamiento, valor nutricional, producción y  mercado, en un lapso de cinco años.   | 
         
        
        
           		   Hernán Toribio Chahua 
          
  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |