La conferencia sobre presencia de Anisakis en el pescado contó con la presencia de la Dra. Margarita Tejada, docente de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) de España. Este evento fue organizado por la Facultad de Pesquería de la UNALM y moderado por la Dra. Fabiola Olivares. 
            “Contamos con la  presencia de la Doctora Margarita Tejada para ampliar nuestros conocimientos sobre  el tema que ella está investigando, que son los Anisakis. Conoceremos todos sus aportes en dicho estudio para tener  una idea de las nuevas acciones que se están realizando en el análisis de esta  especie. Entiendo que los Anisakis son especies desconocidas en nuestro país, así como los tratamientos  tecnológicos que existen para su eliminación”, recalcó la Dra. Olivares. 
            En peces vivos, el  parásito causa inflamación cutánea y muscular, malformaciones y otros  problemas. En pescados (después de la captura), se produce un ablandamiento o  la licuefacción de los músculos debido a las proteasas del parásito. Cabe  resaltar que dichas enfermedades pueden significar una pérdida económica en la  producción de estas especies marinas. 
            Entre los  principales estudios de interés tecnológico realizados en Anisakis, se encuentran: la detección de larvas vivas o muertas en  pescados, el análisis de larvas aisladas para producir la muerte del parásito y  tratamientos de conservación del pescado. 
            Efectos a través del consumo 
            La Doctora Tejada  explicó que el consumo de pescado crudo, poco cocinado o conservado de forma  inadecuada, puede causar ictiozoonosis (enfermedades transmitidas al ser humano  a través de parásitos). Sin embargo, los Anisakis no infectan directamente al consumidor, sino que lo hacen a través de sus  larvas. 
            
             |