| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA DE GASES  Y  | 
         
         
          Análisis de aceites esenciales  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2015, Febrero 25).- Desde hace seis años el  Instituto de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular (IBBM) de la  UNALM realiza importantes investigaciones con diversos países como  Japón y España. El IBBM cuenta con tres  grandes áreas de investigación: Bioquímica Vegetal, Biología Molecular y  Genética y Neurotoxicología Conductual.                  | 
               
              | 
         
         
          El IBBM realiza  investigaciones exhaustivas en el campo de la biología molecular para obtener  logros en el desarrollo de la bioquímica, la fitoquímica y en el análisis  instrumental, usando productos naturales de la biodiversidad andina y  amazónica. Fortaleciendo así el nivel científico y técnico de todos los  interesados en este campo.              | 
         
        
          
            
               | 
                 | 
              Nuestra invitada, la especialista en “higiene y seguridad en el trabajo”,  Melissa Rabanal capacitará a los participantes del  taller en la utilización de la  herramienta de cromatografía de gas líquido (CLG)  para que puedan analizar los diversos compuestos en sus investigaciones. 
                 
                Rabanal es  docente visitante de La Molina y dicta las materias de “Química orgánica” y  “Química general” a los estudiantes de pregrado.  Ella ha investigado a los polisacáridos de las algas pardas usando equipos de  absorción atómica.                     | 
             
            
              “Quiero encontrar nuevos compuestos y verificar que haya  polisacáridos altamente sulfatados como los  fucoidanos en este tipo de alga, dado que  en el Perú la diversidad biológica es muy grande mayor a otros países”, declaró.  | 
               
            | 
         
        
          
            
              La expositora nos comentó que ha participado en proyectos con el Consejo Nacional de  Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina y los UBACyT, proyectos de investigación acreditados y  financiados por la UBA que tienen como fin realizar una contribución real al  conocimiento del tema investigado y aportar a la formación de investigadores. 
                 
                Actualmente, se prepara para sustentar su tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires, cuyo tema es “Estudio de los sistemas de polisacáridos de algas pardas de las costas argentinas y su producción industrial”. 
                 
                | 
               
            
               
                CROMATOGRAFÍA DE GASES 
                 
              
  | 
               
            
              |   | 
               | 
              La cromatografía de gases es una técnica en la que la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. Existen dos tipos de cromatografía de gases (GC): la cromatografía gas-sólido (GSC) y la cromatografía gas-líquido (GLC), siendo esta última la que se utiliza más ampliamente, y que se puede llamar simplemente cromatografía de gases (GC). 
                Fuente:  http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8247/4/T3gascromat.pdf | 
                | 
             
            | 
         
        
           
            Programa del curso: 
                Introducción a la cromatografía de gases y 
                análisis de aceites esenciales 
            Si desea mayor información del curso comunicarse con  el número 614-7800 anexo 461 
             
  | 
         
        
        
           		   Hernán Toribio Chahua 
		    Lucero Canales Hernández 
          
  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |