| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
      
        | TRAS LAS HUELLAS DEL AGUA | 
       
      
        | En el desierto Nazca, Perú | 
       
      
         
  | 
          | 
        
          
            (2015, Noviembre 16).- El evento académico se realizó en el Auditorio A-5 a solicitud del Vicerrector Académico y fue organizado por el Prof. Carlos A. Llerena del Departamento Académico de Manejo Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales. Participaron como comentaristas los ingenieros agrónomos José Hermoza y Carlos López y el economista Eric Rendón.                | 
           
          | 
       
      
        La Expedición se puso en contacto con instituciones y organizaciones peruanas para dar a conocer en Lima y Nazca las experiencias vividas en las islas El Hierro con el Garoé y la Gorona del Viento y en Tenerife con La Orotava y Aguamansa, topónimos emblemáticos en la historia del agua en Canarias (España).  
           
          El Garoé (vocablo del que procede la palabra garúa) es el nombre de un árbol histórico referente de la lluvia horizontal (presencia continuada de nubes bajas en contacto con bosques que provocan que estas se vayan empapando por goteo continuo). Situado en el fondo de un barranco, al norte de la isla de los bimbaches el Garoé es un árbol emblemático  y un hito de la historia de la conquista de El Hierro a principios del siglo XV.         
          | 
       
      
        
          
            La cuenca hidrográfica de Aguamansa suministró  aguas al municipio de La Orotava (Tenerife) desde el principio de la conquista,  a finales del siglo XV, hasta las postrimerías del siglo XX. Al inicio, con las  aguas procedentes de los nacientes, y luego con las alumbradas mediante  galerías en el subsuelo de los montes públicos y privados. Eran transportadas,  mediante canales, desde Aguamansa hasta la Cruz Verde donde movían las ruedas  de los molinos que trituraban los cereales para hacer gofio (harina de cereales  tostados); luego seguían a lo largo del valle para atender las demandas  domésticas públicas y las agrícolas de los propietarios de la Dula o  Heredamiento y del Sindicato de Aguas.  | 
              | 
              | 
           
          | 
       
      
      
        
          
              Destaca a fines del siglo XIX el ejemplo  de la central hidroeléctrica privada de Hacienda Perdida, en 1894, y a partir  de 1931, la municipal de La Abejera. Ambas fueron capaces de alumbrar con  electricidad la Villa de La Orotava y los municipios del valle de Taoro, Puerto  de la Cruz y Los Realejos. 
               
              La Gorona del  Viento, el Garoé del siglo XXI, tiene que ver con el viento y el agua en la  isla canaria de El Hierro a través de la central hidroeólica promovida por el  cabildo de la isla. Esta central es un proyecto pionero a escala internacional  en energías renovables que destaca por aunar energía hidráulica y eólica a  través de un sistema de turbinas y dos embalses de agua, uno de los cuales, el  superior a una cota de 700 metros está construido sobre una antigua caldera  volcánica.  El objetivo es cubrir el 100%  de la demanda eléctrica de la isla sólo con energías renovables.              | 
              | 
              
                
                  
                    |   | 
                    ANTES, UNA VISIÓN PERUANA  | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                    Como  preámbulo a las exposiciones de los visitantes españoles, el Dr. César  Sarasara, especialista en comunidades nativas, desarrolló el tema “La cultura  del agua en la sociedad awajún y wampis de la Amazonía peruana”. 
                       
                      Explicó la  cosmovisión del recurso hídrico según estás etnias que pertenecen al mismo  tronco jíbaro y se ubican en Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín en 224  comunidades nativas con una población de 60.000 personas mayormente  concentradas en la región Amazonas. Indicó que Yumi Ajutap es el agua eterna y pertenece a la categoría de los  dioses y que Tsunki es la diosa madre  del agua y vive en sus profundidades. Señaló que a medida que la  cultura occidental incorpora los conocimientos de los pueblos indígenas y  viceversa, existe la posibilidad de que se abra un nuevo espacio para la fusión  intercultural y el entendimiento mutuo.   | 
                      | 
                     
                    | 
               
              | 
             
            | 
       
      
      
         | 
       
      
      
         Hernán Toribio Chahua          | 
       
      
         | 
       
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |