Con el tema  “Construcción sostenible con bambú en el mundo y en el Perú”, la arquitecta  Tania Cerrón, miembro de la Sociedad Bambú, destacó que esta especie botánica  captura carbono emitido por la actividad industrial. Siendo una alternativa  que soporta los tifones en otros países. Su  resistencia radica en su flexibilidad y fuerza, debido a su morfología propia  de la especie. 
            EL BAMBÚ EN EL PERÚ 
             “El Perú está en una etapa de proceso de  crecimiento; actualmente trabajamos en construcción y arquitectura con bambú  rollizo, pero en el extranjero se hace con material transformado. Lo que falta  es más investigación donde se involucren especialistas forestales, agrónomos,  industriales, arquitectos, entre otros involucrados”, mencionó Cerrón. 
            La expositora  indicó que esta especie se cultiva en diversas zonas del Perú, principalmente en  Cajamarca (1800 hectáreas), pero bambú natural (nativo) se encuentra en Cuzco y  Madre de Dios. “Hay 1200 especies de bambú en el mundo, de las cuales 63  pertenecen al país. El Perú tiene antecedentes en la construcción del bambú en  la época de la Colonia se construían   iglesias y cúpulas con la quincha”, informó. 
            En el aspecto económico,  destacó que si producimos nuevas tecnologías relacionadas al bambú e impulsamos  la industrial en el Perú daremos trabajo a más personas, ya que del bambú  rollizo, puede transformarse en laminados y diversidad de materiales como lo  hace China. 
            MIL MILLONES DE PERSONAS HABITAN EN BAMBÚ 
            Según la experta, los  bosques de bambú producen 35% más oxigeno, además capturan de 50 a 100% más el  carbono, siendo la productividad por hectárea dos veces a las del árbol. “Hay  más de mil millones de personas en el mundo que habitan en casas construidas  con este material, además 2,500 millones obtienen sus medios de subsistencia  con este recurso”, destacó la arquitecta Cerrón. 
            Así mismo recalcó  que cada vez es más aceptado como sustituto de la madera, inocuo para el  ambiente y rentable, con más de 2200 usos. “China es el mayor productor mundial  del bambú comercial, da empleo a más de 5 millones de personas, según la FAO.  También genera un mayor desarrollo en términos de ciencia y tecnología  relacionados con los recursos”, sostuvo. 
           |