| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE ZOOTECNIA  | 
         
         
          PIPS de la UNALM expusieron resultados  | 
         
         
           | 
          
		  
            
              (2015, Noviembre 23).- En representación del Dr. Carlos Gómez (Decano de la Facultad de Zootecnia) el Dr. Víctor Guevara Carrasco, ex Vicerrector Académico recibió al público asistente a la jornada de exposición: “Esta es una reunión en donde se une la industria, la academia y el Estado y como universidad nos comprometemos en promover el cambio y crecimiento del patrón productivo; apostar por la investigación, por la innovación, para alcanzar el progreso y el desarrollo del Perú”, expresó el docente del Departamento de Nutrición.                  | 
               
                      | 
         
        
          Durante esta jornada, se  presentaron estudios realizados por los Programas de Investigación de la  Facultad de Zootecnia en temas como: utilización de pastizales, alimentos,  carnes, entre otros. 
            El Programa de Ovinos y Camélidos  Americanos (POCA) a cargo del Dr.  Gustavo Gutiérrez, mostró los avances obtenidos en el proyecto financiado por  la colaboración VLIR-UNALM: “Mejorando los sistemas de producción de alpacas en  pastizales de la sierra central del Perú”. 
            La Ing. Julissa Candio López, fue  la encargada de presentar el trabajo realizado basado en los índices pecuarios  de tres unidades de producción de alpacas en Pasco: La cooperativa comunal San  Pedro de Racco, las asociaciones de productores de Cachipampa y Sanjo. Esto se dio  con el objetivo de estudiar la reproducción y la mortalidad de tres organizaciones  comunales de distinto nivel tecnológico a través de los índices productivos  ganaderos. Como resultado se conoció que las llamas de Racco fueron inferiores en  peso vivo a las de Cachipampa, esto se debió  a una deficiente selección de reproductores, así  como el uso de reducidas áreas de pastoreo. 
            El Programa de Investigación y  Proyección social en Leche (PIPSL),  (liderado por Mg Sc. Jorge Vargas Morán), en coordinación con el Instituto de  Desarrollo de Sierra IRD-San Juan de Yanamuclo, Junín, trabajaron con el objetivo  de determinar las limitantes productivas de la zona y producir embriones  selectos para la misma, en el 2014. 
            Para ello, se realizaron  actividades como: determinación de los niveles de nitrógeno ureico en leche y de  peso vivo del ganado, análisis de alimentos y excretas, evaluaciones de reproducción  y diagnóstico de preñez temprana y avanzada por ultrasonografía. Dichos  trabajos continuarán el siguiente año, con miras a estudiar la calidad de leche  y los factores que intervienen en la producción de la misma. La presentación  estuvo a cargo del M.V. Segundo Gamarra.
             
             | 
         
        
          
            
              Luego el Ing. Oscar Ponce,  Director de Producción de Técnica  Avícola S.A, explicó cómo las universidades se pueden beneficiar de la investigación  colaborativa junto a las empresas. Estos trabajos de cooperación permiten el conocimiento  de las necesidades del mercado, la transferencia de tecnología, la posibilidad  de acceder a la financiación de proyectos, así como a oportunidades de trabajo  para los estudiantes y egresados.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Durante su ponencia mencionó que  se requiere una estrategia de dinamización dirigida a favorecer la cooperación  entre las empresas y las universidades, la cual debe desarrollarse sobre tres  puntos: la comunicación del mensaje de necesidad entre ambas partes, la aceleración  del proceso mediante la comunicación personalizada y la facilitación de la  dinamización mediante convenios, programas de prácticas y pasantías. 
          Otro aporte en esta reunión fue  la del Economista Hugo Wiener Fresco, Director ejecutivo del FONDECYT, quien resaltó el aporte de la  empresa en los trabajos de investigación, al ofrecer opciones como becas y  programas, movilizaciones, eventos y publicaciones.  | 
         
        
           Juan Malaver Villanueva 
                      | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |