El Ingeniero Agrícola  Ernesto Montoya Fuchs,(molinero) gestor de  Relaciones Comunitarias  de la empresa  Statkraft Perú S.A. y en dialogo con Gaceta  Molinera, resolvió algunas interrogantes sobre este primer curso dictado en  el Auditorio de la FIA de nuestra universidad. 
            Ing. Montoya, ¿Cuál es el  objetivo de dictar el curso? 
            La intención es brindar a los  participantes los conocimientos y alcances básicos en materia de Relaciones  Comunitarias y Responsabilidad Social en Proyectos de Desarrollo Rural, con la  intención de sumar al conocimiento técnico el espectro ligado a la gestión de  grupos de interés en entornos complejos asociados a la inversión pública y  privada. 
            ¿En qué medida se pueden mermar  los conflictos sociales que actualmente se dan en zonas de nuestro país en  temas de los recursos hídricos y contaminación ambiental? 
            Considero que la estrategia de  intervención social dada en los grandes proyectos de inversión en nuestro país  ha tenido un enfoque errado, en especial en materia ambiental, que engloba a  variables tan sensibles como: la gestión de los recursos hídricos. 
             Atenuar y finalmente superar un  conflicto social, no es algo que se realice de la noche a la mañana,  dependiendo del tipo de hechos que motivaron el conflicto, el proceso de  obtener una licencia social puede durar incluso años. No obstante ello estará  en función de establecer sinergias entre el Estado, la inversión privada(*) y  grupo humano asociado (*) Dado que los últimos conflictos  han implicado inversiones extranjeras. 
            ¿Qué tan acertadas pueden ser las  negociaciones entre los actores? 
            Ello dependerá del contexto en  que nos encontremos; ya que ir a una negociación por lo general implica un  interés para la empresa de lograr un objetivo claro, por ejemplo: La compra de  terrenos, servidumbres, generación de convenios, etc. Sin embargo para la  contraparte, ejemplificando, una comunidad campesina, puede significar la  búsqueda de un interés económico, inversión social o simplemente sentirse  vulnerables, temiendo ser víctimas de contaminación, "abusos", etc. 
            Ingeniero Montoya, ¿qué ejemplos  puede darnos? 
            Abundan, basta con darle una  ojeada a los medios de prensa y notar que el tema es tangencial a sectores como:  el minero, hidrocarburos, eléctrico, entre otros. Particularmente considero que  lo esencial es la transparencia de la información inmersa en un adecuado  planeamiento, permitiendo así detectar y gestionar un potencial conflicto antes  que este escale. 
            En la actualidad me encuentro  laborando en el sector eléctrico, un terreno con mucho potencial, en el que el  adecuado relacionamiento comunitario desde una política de responsabilidad  social corporativa permite la gestión y trabajo conjunto con comunidades campesinas  en pro de objetivos a satisfacción de las partes. 
           |