| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          MIP EN EL  PERÚ  | 
         
         
          Pequeños  agricultores los más frágiles   | 
         
         
           | 
          
		  
            
               
                  (2015, Diciembre 7).- El evento académico fue organizado por la Facultad de Agronomía de la UNALM y la asociación gremial “CultiVida”, con el objetivo de conocer el estado actual de Manejo Integrado de Plagas (MIP), presentar un esquema de control de las plagas importantes durante el fenómeno El niño, así como generar un espacio de reflexión sobre la necesidad de implementar un programa nacional de MIP en el Perú.  
                [Ver Album]  | 
               
           		   | 
         
        
          La mesa de honor estuvo presidida  por el rector (i) de la UNALM, Ing. Wilfredo Lévano;  la decana de la Facultad de Agronomía, Mg.Sc.  Liliana Aragón; el coordinador de la maestría en Manejo Integrado de Plagas de  la Escuela de Posgrado, Mg. Sc. Guillermo Sánchez y el presidente del  Cultivida, Ing. Pedro Ruiz. También se contó con la participación de una  delegación de alumnos de la Universidad Tecnica de Manabi (Ecuador). 
            Las palabras de inauguración  estuvieron a cargo del Rector, destacando el compromiso de la UNALM en temas de  MIP. “Nosotros como institución superior centenaria tenemos el deber de formar  profesionales que cumplan un rol fundamental en el país como internacionalmente  asegurando el cultivo de productos, a fin de tener alimentos ricos y sanos”,  destacó la autoridad. 
            SITUACIÓN EN EL PERÚ 
            El Mg.Sc. Jorge Castillo expuso  el tema “Situación actual del MIP en el Perú”, señaló que el Perú fue el  primer país en tratar el tema y luego tomó la posta los Estados Unidos. “Cuando  se habla de MIP se relaciona con muchos conceptos y definiciones, pero poco se  habla de la implementación. Muchas veces hay dos o tres tipos de plagas en el  campo y debemos saber qué tipo de producto usar”, informó. 
            Además detalló que el problema  son las consecuencias de un uso inadecuado de plaguicidas, como son las  intoxicaciones (alimentos con altos niveles de residuo), barreras en el  comercio internacional, contaminación ambiental, problemas sociales e impactos  en las MIP. También mencionó aspectos  básicos de los programas de MIP, los cuales deben ser: técnicos, territoriales,  y socioeconómicos. 
            Para el experto, en lo técnico se  debe contar con saberes en agroecosistemas, conocer qué necesita el cultivo y  en qué etapa específica, a fin de evitar problemas fitosanitarios. Así  mismo  formas de evaluación, luego ver  qué componentes implementar al MIP. En cuanto a aspectos territoriales, destacó  que depende de la tenencia de la tierra. “Los cultivos no tienen una  determinada plaga específica, si hay unan que afecta por ejemplo al maíz,  también lo hará para los que estén cercanos a él”, sostuvo. 
                        | 
         
        
          
            
              En cuanto a los aspectos  socioeconómicos manifestó que depende mucho de los estratos socioeconómicos, en  la agroindustria si se cumple con el MIP, con   errores y mejoras, pero en los pequeños agricultores no es lo mismo. “Los que realizan supuestamente el trabajo  de transferencia de tecnología, no es el extensionista del gobierno, sino los  vendedores de productos químicos poniendo en peligro la seguridad alimentaria  del país. Hay mucha informalidad en  el  uso de productos agroquímicos, el gobierno hace esfuerzo pero no es suficiente.”, señaló.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          CONTROL DE MOSCAS DE FRUTAS 
            El ingeniero Moisés Pacheco,  director general de Sanidad Vegetal en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA),  trató el tema: “Control integrado de las moscas de la fruta en el Perú”, donde  destacó que en nuestro país están presentes algunas especies del género Anastrepha y Ceratitis capitata, las cuales además de los daños directos  generan restricciones para ingreso de frutas frescas en mercados  internacionales por ser plagas de carácter cuarentenario. 
            “En 1956, se registró por primera  vez en Perú la introducción de la mosca Mediterránea Ceratitis capitata W. Desde la década del 60, se realiza acciones  de investigación y control para moscas de la fruta. Actualmente nuestras  estrategias de control integrado de moscas de fruta se basan en tres ejes:  vigilancia, control y comunicación”, mencionó el representante del SENASA.            | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Las estrategias que menciona el  ingeniero Pacheco, se destaca que en vigilancia se tiene diversas trampas,  redes y muestreo de frutos; en cuanto al   manejo integrado de moscas hay un control químico, etológico, biológico  y cultural mecánico. Asimismo la capacitación y sensibilización a agentes  externos en temas relacionados. 
                     | 
             
            | 
         
        
          También recomendó algunos  criterios a considerar para implementar acciones de control. “Es importante  saber qué especie de moscas de la fruta existen en el ámbito a controlar,  conocer cómo es la biología de la plaga, tener conocimiento sobre su  comportamiento  y en qué momento inicia  el daño a hospedantes”, finalizó.  | 
         
        
        
        
            Hernán Toribio Chahua
  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |