| 
          
            
              | 
                 (2015, Diciembre 11).- Para tratar sobre los precedentes, estudios e  impactos relacionados al evento El Niño en el Perú, investigadores y especialistas  del SENAMHI, IGP, DIRMA, AMBLAND, ENFEN y la UNALM participaron en el simposio  meteorológico organizado por el Centro de Estudiantes de Meteorología de la  UNALM.                  | 
             
            
            
                      | 
        
         
          Antes  de iniciar el circulo de ponencias, el representante de la empresa “Davis  Perú" entregó un donativo a la Facultad de Ciencias de la UNALM, se trató  de una estación meteorológica automática Ventage Pro ZNZ, con la cual se podrá  obtener datos meteorológicos a tiempo presente. 
            
              
                Los  ríos son los responsables del abastecimiento de agua y del transporte de  sedimentos desde las cadenas de los Andes hacia el mar. Sergio Morera ex  molinero y representante del IGP explicó las tasas de erosión críticas en  cuencas de montañas durante eventos extremos El Niño en nuestro país, donde en  los casos estudiados de 1982,83,97 y 98 se pudo observar el aumento de SSI de 3  a 60 veces el promedio anual histórico. Las cuencas en nuestro país son las más  accidentadas lo que no permiten la precipitación, para ello el especialista  hizo énfasis a que se deben generar herramientas para el manejo y la gestión  adecuada de los recurso agua y suelo.  | 
                
                  
                    
                      
                        ¿A  que se denomina ENSO? la interacción de la atmósfera y el océano es una parte  esencial de El Niño y La Niña. Durante un Niño, la presión del nivel del mar  tiende a ser más baja en el Pacífico del Este y más alta en el Pacífico  occidental mientras que lo contrario ocurre durante La Niña. Este alternarse en  la presión atmosférica entre el Pacífico tropical del este y occidental se  llama Oscilación Sur, abreviada a menudo como simplemente SO. , los dos  términos se combinan a menudo en una sola frase, El Niño Oscilación Sur o ENSO  | 
                       
                                          | 
                   
                  | 
               
             
            Los  ríos son los responsables del abastecimiento de agua y del transporte de  sedimentos desde las cadenas de los Andes hacia el mar. Sergio Morera ex  molinero y representante del IGP explicó las tasas de erosión críticas en  cuencas de montañas durante eventos extremos El Niño en nuestro país, donde en  los casos estudiados de 1982,83,97 y 98 se pudo observar el aumento de SSI de 3  a 60 veces el promedio anual histórico. Las cuencas en nuestro país son las más  accidentadas lo que no permiten la precipitación, para ello el especialista  hizo énfasis a que se deben generar herramientas para el manejo y la gestión  adecuada de los recurso agua y suelo.
             
            
            El tema “Monitoreo océano atmósfera en eventos ENSO",  estuvo a cargo de la Dirección General de Meteorología - SENAMHI representada por  Cristian Barreto y Cristian Febre; quienes manifestaron que desde mayo de este  año entramos a una fase de El Niño, actualmente el evento presenta una magnitud  fuerte. 
            A través de gráficos los ponentes mostraron resultados  obtenidos en: circulaciones Walker, variabilidad interanual, variabilidad  interestacional donde se observara las variaciones entre una fecha y otra. Así  mismo los campos de presión se miden cada cinco días tomando en cuenta la posición  del nivel del mar, anomalías en los vientos, temperaturas extremas del aire,  etc. 
            Wolker Lozada, de la Dirección de Protección del Medio  Ambiente (DIRMA), explicó cómo los fenómenos meteorológicos como  precipitaciones y neblinas afectan en el desarrollo de la labor que realizan.  Para quienes participan en rescates en ocasiones se encuentran con poca  visibilidad lo que podría incrementar el riesgo de accidentes.  
              Para ello cuentan con una preparación e implementación  debida, cuentan con aeronaves con la capacidad y disponibilidad en zonas  remotas para el apoyo social, así mismo posee capacidades, especialistas,  equipos y sistemas que permiten atender las necesidades que pueda ocasionar el  evento el niño.   
            
              
           |