| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          ESTUDIANTES ANALIZARON BOYAS DE LA NOAA   | 
         
         
          Resultados para El Niño 2016  | 
         
         
           | 
          
		  
            
              (2015, Diciembre 18).- Con el objetivo de analizar cuál  es la intensidad del actual evento El Niño, el pasado miércoles 42 estudiantes investigadores de los últimos cinco ciclos del curso de Oceanografía General, expusieron en paneles el análisis de las boyas operativas de la NOA. Dicho trabajo estuvo dirigido por el Dr. Luis Icochea Salas, Profesor Principal de la Facultad de Pesquería de la UNALM.                   | 
               
                     
		  
  | 
         
        
          
            
              La investigación realizada por los estudiantes del curso de Oceanografía General empezó a inicios de agosto del presente año. El docente asigna a cada uno  boyas operativas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ubicadas a lo largo del Pacífico Ecuatorial. 
                Los datos y resultados para su evaluación se obtienen en su Web  y a través de la tabla dinámica en Excel; ellos logran  analizar variables  oceanográficas que luego comparan con los datos detallados del  año 1997 y 1998.  | 
                | 
                | 
             
                   	   | 
         
        
          Las  variables Oceanográficas que los estudiantes consideraron para la obtención de  resultados fueron: temperatura superficial y subsuperficial; vientos, altura  dinámica, niveles de mar, salinidad. Cabe resaltar que en mucho de los casos,  los datos no son completos debido a una falla de registros.             | 
         
        
          
            
              Una de las  exposiciones fue de la estudiante, Karla Loza, quien cursa el cuarto ciclo de  la carrera. Ella explicó el estudio de la Boya 0 N° 1 - 47 E. La cual se sitúa  cerca a Australia. Comenta, que de ese lado del Pacífico empiezan las  variaciones de temperatura; es decir, cuando la temperatura se eleva en  Australia en el Océano Pacífico disminuye y vice versa. Estos cambios afectan la dinámica en el Océano Pacífico.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Revisando  sus datos,  hace una semana esta  temperatura disminuyó, teniendo un parecido a la temperatura en estos meses de  1997, año catalogado como “año El Niño”. En cuanto a la salinidad observó que  esta ascendió, ya que la termoclina (es una capa dentro de un cuerpo  de agua o aire donde la temperatura cambia  rápidamente con la profundidad o altura) descendió.  Cabe resaltar que los datos de salinidad se emitió desde 1999 por lo tanto no pudo  hacer una comparación exacta.              | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Cada alumno  expuso sus resultados con base a datos históricos, datos de 1997,1998 y 2015. Donde  la mayoría coincide que estamos viviendo un evento fuerte, que tuvo retrasos  pero esto no indica que El Niño no llegará a nuestras costas peruanas.  | 
             
            | 
         
        
          El Dr.  Icochea nos mencionó que este evento está ubicado entre los tres más fuertes de  los últimos 80 años. Se deben tomar medidas de prevención para evitar daños a  consecuencia de las continuas lluvias torrenciales que podrían ocurrir en la  costa y norte del Perú y en la región Sur, habría heladas que podrían  perjudicar la agricultura y ganadería de nuestro país. Así mismo indicó que  estos cambios se sentirán a partir del primer semestre del 2016 y el segundo  semestre debemos estar preparados para el enfriamiento o conocido “La Niña”,  este podría no afectarnos quizá hasta nos beneficiaría.   | 
                 
        
           Daisy Benites Cáceres            | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |