| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
      
        PROYECTO BINACIONAL PERÚ-BRASIL   | 
       
      
        Intercambio de alumnos y docentes de la UNALM  | 
       
      
         
  | 
          | 
        
          
            (2015, Diciembre 22).- El intercambio fue financiado gracias al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) en Perú y  al Consejo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico (CNPq) en Brasil. El proyecto que duró dos años, llevó el título de: “Mejoramiento tecnológico de cultivos superintensivos de camarón marino Litopenaeus vannamei y tilapia Oreachromis niloticus en mecios heterotróficos (BFT) con cero recambio de agua”. 
              [Ver Album]  | 
           
          | 
       
      
        “El viaje permitió  tener contactos con expertos para futuras  investigaciones, asimismo reforzar los conocimientos en acuicultura. Los  alumnos de la maestría pudieron realizar investigaciones directamente en los  laboratorios”, indicó al inicio de la presentación la Mg.Sc. Beatriz Angeles,  coordinadora de la Maestría en Acuicultura. 
          El Dr. Luis  Vinatea  de la Universidad Federal de  Santa Catarina expuso los logros obtenidos gracias a este proyecto destacando  que: “Se pudo establecer una red de cooperación científica y tecnológica entre  tres universidades en conjunto con las empresas brasileñas  Piscicultura Panamá  y Aquacultura Nilótica además de Acuicultura  de Huaura S.A.C de Perú”, sostuvo.            | 
       
      
        
          
            Por su parte la Mg.  Sc. Jessie Vargas expuso los aportes del Proyecto Binacional a la Maestría en  Acuicultura mencionando que lo enriquecedor de la experiencia fue la parte  intangible del proyecto. “La amistad que surgió entre los profesionales de  ambos países permitirá el intercambio de conocimientos. Además de conocer a  expertos destacados, se obtuvo el dictado de cursos bajo la forma modular y  cursos compartidos. También la capacitación a profesores peruanos”, señaló.  | 
              | 
              | 
           
          | 
       
      
        Cabe indicar que desde  el año 2014 los alumnos de la Maestría en Acuicultura enriquecieron sus  conocimientos gracias al dictado de cursos por parte de la Delegación de Brasil  en las materias de: Calidad de Agua en Sistemas Acuícolas, Seminario en  Acuicultura I, Nutrición de Organismos Acuáticos, Macro Algas, Proyectos,  Economía de la Acuicultura, entre otros. 
                   | 
       
      
        
          
              | 
              | 
            Los tesistas que  tuvieron la oportunidad de viajar a las dos universidades brasileñas fueron:  Enmanuel Montero, Betsi Boada, Bruno Arroyo, Angela Mogollón, Katerine Zapata.  Ellos accedieron a los laboratorios como a toda la tecnología encontrada en las  instituciones superiores. “Esta experiencia no solo enriqueció la parte  académica, sino también en lo personal, conocer e intercambiar la cultura de  ambos países” manifestó Arroyo.  | 
           
          | 
       
      
        Así mismo Jorge  Achata, representantes del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico  y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), expuso los esquemas financieros  que oferta la institución que representa, los  cuales se basan en: becas y programas; movilizaciones; eventos y publicaciones;  proyectos y por último premios. 
          Finalmente el Ing.  David Mendoza del Ministerio de la Producción señaló que se debe investigar en  Acuicultura porque es fuente de alimento para el futuro, genera empleo y  desarrollo, evita la sobre explotación de recursos acuáticos, entre otros  beneficios.  | 
       
      
      
      
      
         Hernán Toribio Chahua            | 
       
      
         | 
       
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |