  | 
          | 
        
          
            (2015, Diciembre 31).- La entrega fue en la Sala de reuniones de la Facultad de Ciencias Forestales, donde asistió el decano Mg.Sc. Milo Bozovich, junto con los representantes del Instituto Nacional de Investigación del Árbol de la Quina, Lic. Roque Rodríguez; la presidenta de la ONG “Yo un árbol”, Francis Nathan y personal del Vivero Forestal de la UNALM.                | 
           
          | 
      
      
        “Desde que se fundó  la ONG a la que pertenezco se ha  investigado cuánto se conoce del árbol de la Quina, concluyendo que el 99%  de personas nunca han visto esta especie físicamente. El único árbol que he  visto ha sido uno en Oxapampa sembrado por el ingeniero Bozovich. Lo que me  motivó a ser el nexo entre la Facultad de Ciencias Forestales y el Instituto  Nacional de Investigación para la reproducción de esta planta, a fin de  reforestar el territorio peruano para posibles industrias o aprovechamientos”,  declaró la abogada  Nathan al inicio de  la entrega. 
          El licenciado  Rodríguez señaló que desea que cada región del país tenga árboles de quina.  “Queremos cumplir esta meta antes que el Perú cumpla el bicentenario, por eso  le entrego semillas a la facultad con 10 mil posibilidades de éxito así mismo  plantaciones germinadas en abono de vicuña, que repotenciará su crecimiento”, indicó. 
          “La extinción es un  reto para poder revalorar la quina, habiendo aproximadamente 48 especies  conocidas con ganancias en el mundo alrededor de 51 millones de dólares. En el  Perú se acaba de aprobar el proyecto de ley en el congreso para poder  conservarla y preservarla en el país”, sostuvo. 
          Añadió que el árbol  de la quina tiene la propiedad que su tallo es hueco, por lo cual se puede  hacer diversos productos como lapiceros, zampoñas, entre otros. “Las  investigaciones en esta especie no solo se limitan a la plantaciones, sino  mucho más”, manifestó el licenciado Rodríguez, quien mencionó otros productos  como el agua tónica, amargo de Angostura, champús, cremas y jabones que se  pueden obtener de la planta.                 |