| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | INVESTIGACIÓN EN UNALM | 
         
         
          | Céspedes con residuos  orgánicos | 
         
         
            | 
          
            
              (2015, Marzo 17).- El proyecto duró cuatro meses y estuvo  a cargo del Ing. José Palacios Vallejo, jefe del Programa de Investigación en  Ornamentales; el investigador, Mg. Sc. Juan Carlos Jaulis Cancho y la tesista  Liz Portocarrero. El grupo de investigación buscó un método para la producción  de césped sin necesidad de suelo que permita obtener una alfombra natural en  menor tiempo, peso y de mejor calidad destinada a recubrir áreas privadas y  públicas de manera rápida, fácil y económica; para ello, se hizo uso el compost  y aserrín compostado como elementos principales, así mismo sustrato reciclado  como la fibra de coco.  | 
             
              | 
         
         
          “Lo que se buscó fue el aprovechamiento de materiales orgánicos de los  jardines como: residuos de vegetales provenientes de arbustos, tallos, troncos,  corte de céspedes, hojas, entre otros”, mencionó el ingeniero Palacios Vallejo.  Además con el proyecto se quiere fomentar el negocio en los interesados y  solucionar problemas que presentan muchas ciudades que tienen residuos y no  pueden deshacerse por costo de transporte. 
            El convenio con la empresa Garden Plans SAC y FINCyT  determina que la UNALM aporta el lado investigativo por medio de los  laboratorios y especialistas; mientras que ellos dan el financiamiento y todo  lo necesario para que se cumpla el objetivo de dicha investigación, a través de  equipos, computadoras, análisis  de  suelo, entre otros.                      | 
         
        
          
            
              “Queremos lograr reducir el peso del gras, ya que lo normal según el m2  está en 45 ó 46kg. Nosotros hemos bajado esta cifra a 20kg el m2, pero tenemos  proyecciones de reducirlo más para que sea fácil de manejar. Además con los  sustratos usados (fibra de coco y compost) hemos tenidos buenos resultados  aplicando combinaciones; también buscamos tener una perfecta cobertura y un  buen enraizamiento del césped”, manifestó el experto.                  | 
                | 
               | 
             
            | 
         
        
          El trabajo consistió en usar diferentes porcentajes de material orgánico  en los tres tipos de tratamiento, 100%; 70% - 30% y 50% - 50% de fibra de coco  junto con compost y de aserrín con compost,  llegando a obtener grandes resultados y  reducción del peso.  | 
         
        
           
            OTRAS  INVESTIGACIONES 
                          Continuando con sus investigaciones el PIPS Ornamentales en coordinación  con el Departamento de Fitopatología de la UNALM, iniciaron el estudio: “Evaluación  del efecto de aplicaciones químicas y biológicas frente a la marchitez en el  cultivo del crisantemo en La Molina”, el cual busca lograr un control de hongos  en el suelo y que las raíces puedan fortalecerse y combatir enfermedades de las  cuales están propensas. 
          Para  el estudio se está empleando productos químicos y biológicos a base de  Trichoderma para el control de patógenos del suelo. La realización del proyecto  está a cargo de Ing. Sofía Flores Vivar con apoyo de los grupos estudiantiles “GIO  UNALM” y “CEMF UNALM”.  | 
         
        
        
            Hernán Toribio Chahua | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |