Durante el desarrollo de la conferencia se buscó impulsar el concepto  de bienestar animal dentro de la ética, es decir criar animales que produzcan,  pero que tengan condiciones adecuadas de vida conocido como “bienestar animal”. 
            El especialista austriaco tomó como ejemplo los conceptos más  importantes de las “Cinco libertades a la preocupación” planteada en el Libro  de Ruth Harrison (autora del libro Máquina animal  donde describe la realidad de la avicultura y  ganadería intensiva) menciona las dos primeras como libertad de hambre y  sed, la libertad enfermedad o lesiones;  esas dos refieren a la función biológica, la  libertad de miedo y ansiedad que vendría a ser un estado de confort y por último  la libertad de expresar comportamiento natural. 
            El Dr. Chistoph Winckler, comentó la dura realidad de los animales de  ganado. “Durante años la tradición ganadera de Europa creía que los animales  eran máquinas de producción, dejando de lado lo que estos seres pudieran sentir,  sufrir o expresar, condiciones favorables para una buena productividad. Esto  motivó a la ciencia ha estudiar el bienestar animal, además de gestionar  legislaciones que surgen para tratar de reducir este problema”, expresó Winckler. 
            Por su parte el organizador Médico veterinario Daniel Zarate (docente  de esta casa) aseguró que busca convertir a la Facultad de Zootecnia en líder en  investigación de animales del Perú e incluir en la curricula este tipo de temas  para así fomentar la investigación en los molineros. “Queremos  que los alumnos y la plana docente vean que el  bienestar animal no es rescatar animales o convertirse en veganos; bienestar  animal es rentabilidad para abrir mercados de producción”, aseguró el M.V. 
             |