| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | INNOVACIÓN E  INVESTIGACIÓN EN LA UNALM  | 
         
         
          | 66 proyectos ganados en los últimos 3 años  | 
         
         
            | 
          
            
              
                (2015, Marzo 31).- El evento académico se desarrolló en  el Auditorio Principal y comenzó al promediar la 1:00 p.m. La jefa de la  Oficina de Gestión de la Investigación, Dra. Carmen Velezmoro, inauguró las  exposiciones, señalando que gracias a estos proyectos los molineros de pre y  postgrado tienen la facilidad de elaborar sus tesis. “Los alumnos son los  investigadores totales, ya que por medio de los concursos ganados se cuenta con  equipos y materiales; los profesores solamente los guían en el proceso”,  declaró. 
                  | 
             
              | 
         
         
          La jefa de la Oficina de Gestión de la  Investigación comentó, durante la inauguración del seminario, que la UNALM  tiene 12 proyectos ganados en el  Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), 14 en el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) y 40 en Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) en los últimos 3 años, lo que  incentiva y  fomenta la  investigación en la universidad. 
            Las conferencias  comenzaron con el proyecto ganador de Innóvate Perú: “Desarrollo de una metodología pre y postcosecha para incrementar la  vida útil de flores tropicales producidas en sistemas asociados con el cultivo  de café y cacao en el Valle del Huallaga” a cargo de Mg. Sc. Juan Carlos  Jaulis Cancho. 
            El especialista  destacó la demanda de flores tropicales en el mercado nacional, el cual está  liderada por Ginder (46%), Heliconias (27%), Ave Paraíso (12%), Anturios (4%),  otros (7%). Además recomendó sembrar plantas tropicales en menos de 1200 m.s.n.m.  para una mejor producción en su comercialización. 
            La segunda conferencia  la dio la  directora del Instituto de  Biotecnología (IBT), Dra. Lourdes Tapia con el tema: “Proyecto palma aceitera”, financiado por FINCyT, el cual está por  culminar. Aquí se buscó determinar un protocolo de micropropagación de palma  aceitera, como también determinar una respuesta de germinación de los embriones  de acuerdo a la posición en el racimo apical, medio y basal. Todo para mejorar  los medios de cultivos de desarrollo y enraizamiento en la planta.              | 
         
        
          
            
              Al evento académico  también asistió como expositor el decano de la Facultad de Zootecnia, Dr.  Carlos Gómez, cuyo proyecto presentado es: “Implementación  de un software ganadero que genere información para optimizar los servicios de  AGISF y la producción lechera de los socios, en el Distrito de Vegueta, Huacho”.                | 
                | 
               | 
             
            | 
         
        
          En la investigación  también participaron por parte de la UNALM: Mg Sc. Jorge Vargas Morán, Mg. Sc.  Iván Soto Rodríguez y de la University of Wisconsin- Madison, Ph.D. Víctor  Cabrera. La fuente de financiamiento, tuvo como mayor aporte de Innóvate Perú-  FIDECOM con un monto de S/. 112,778.00.  
            “El manejo de un  software en ganadería lechera permite facilitar el trabajo a los ganaderos y  administradores. Además se pueden identificar con mayor rapidez las vacas  problema y valores como promedios de producción de leche o producción por  campaña de todos los animales. Permite generar reportes en alimentación,  sanidad, reproducción, producción y costos”, mencionó la autoridad. 
           
           | 
         
        
          
            
               | 
                | 
              Para finalizar, se  expuso el tema: “Modelo de tratamiento  de aguas residuales para instalaciones de crianza intensiva de cerdos con fines  de reuso del efluente tratado y producción de biogás” a cargo de las  especialistas, Dra. Rosemary Vela Cardich y MSc. Rosa Miglio Toledo. 
              | 
             
            | 
         
        
          La investigación tiene  una duración de 3 años, y el objetivo es evaluar las aguas residuales  aplicando  un sistema integrado de  reactor anaerobio de flujo ascendente en el manto de lodos (UASB) y humedales  artificiales. Además medir el efecto de parámetros de operación en la calidad y  cantidad del  efluente tratado y del  biogás producido. El proyecto se encuentra en la parte inicial y busca también  generar 3 tesis (2 de pregrado y 1 de posgrado) con sus respectivas  publicaciones indexadas.  | 
         
        
            Hernán Toribio Chahua | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |