El profesor Fernando Galecio fue el primero en  exponer, dando a conocer que el lugar de la experimentación fue la Estación  Hidrobiológica de Chascomús, provincia de Buenos Aires – Argentina, financiado  por dicho país. La finalidad de dicho proyecto fue comparar la calidad de ovas  procedentes de reproductores de pejerrey de rio argentino mantenidos  bajo condiciones controladas en agua salobre  y dulce, lo que permitió obtener  información necesaria sobre la viabilidad  técnica para la instalación de un hatchery (criadero) de la especie en cuerpos  de agua con bajas concentraciones de salinidad <12ppm NaCl. 
            El expositor llegó a  la conclusión que la ova de pejerrey argentino (O. bonariensis) se ve influenciado por el efecto de la salinidad en  el agua sobre el estrés en los reproductores. Concentraciones de salinidad en  los tanques de reproducción, entre 5 -12 ppm NaCl, permiten obtener ovas de  buena calidad, logrando un mayor éxito en la reproducción, al obtener valores  de fertilización superiores a 70%, supervivencia de embriones hasta ova con ojo  alrededor 80% y tasas de eclosión alrededor de los 60%. Además mencionó que las  principales zonas de cultivo en el Perú son: Cajamarca, Apurímac, Cusco y  Puno. 
            La segunda conferencia  la dio Mg. Sc. Elsa Vega Galarza,  con el proyecto ganador de CONCYTEC: “Nuevas alternativas de producción de  alevines machos de tilapia (Oreochromis  niloticus): tratamiento no hormonales y uso de tecnología de bioflocs”. 
            La investigación tuvo  dos etapas; la primera de evaluación de dosis y tiempo (IA), y la segunda de  inversión sexual en sistemas de bioflocs. Esto se llevó a cabo en el  Laboratorio de Acuicultura y en el Centro de Investigación Piscícola (CINPIS)  desde enero a diciembre del 2013. 
          El objetivo de la  investigación fue el uso de tratamiento no hormonales y de bioflocs en la  producción de alevines invertidos a macho de tilapia (Oreochromis niloticus).  Además de determinar la dosis y tiempo adecuado del Letrozol para la masculinización  de alevines de tilapia, durante la etapa de diferencias sexual. Juntamente con  lo mencionado evaluar el aporte nutricional y la calidad del agua de los  sistemas de bioflocs. 
             
            Al evento académico  también asistió la Dra. Doris Zúñiga  Dávila con el proyecto financiado por   CONCYTEC, “Interacciones de bacterias PGPR - hongos micorrízicos –  plantas y su aplicación biotecnológica para el control de la roya amarilla en  el cultivo del café”. 
           
          
  |