Marco Ricardo  Infantes García (Industrias Alimentarias), Ana Kitazono (Ciencias), Luis Miguel  Cruces (Agronomía) y Karin Begazo (Forestales), estuvieron cerca de un mes en Bélgica,  donde intercambiaron experiencias y técnica de docencia universitaria con sus  colegas belgas. Fueron días de intenso trabajo en grupo, visitas a  invernaderos, laboratorios de distintos centros de estudios, así como una  exposición final de lo aprendido durante su permanencia en Bélgica, como nos  cuenta la psicóloga Silvia Morales, coordinadora del equipo de la Experiencia de aprendizaje colaborativo en Bélgica (eaB), y colaboradora de la UIE y del Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM. 
            Estuvimos muy emocionados en aprender y  compartir las experiencias de otros docentes. Nos fue muy valioso que todos  domináramos el inglés, algo básico para comunicarnos con los belgas.Otro aspecto importante fue la variedad de temas que pudimos cubrir y la excelente organización de los miembros del Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM, dirigido por el Dr. Jan Elen y el Dr. Carlos Gómez.  Nos dedicamos también a escribir sobre las experiencias en los lugares visitados. Estuvimos en las universidades Católica de Lovaina, de Hasselt, Gante, y en Bruselas visitamos el VLUHR, donde tuvimos la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos como docentes”, comentó la Dra. Morales. 
            Al respecto la Gaceta Molinera,  entrevistó a cada uno de los docentes que tuvieron la oportunidad de compartir  esta experiencia y les hicimos dos preguntas claves: ¿Qué es lo que he aprendido? Y ¿Cómo aplicaré este  conocimiento,  con mis alumnos y colegas? 
            Marco  Ricardo Infantes García (Industrias  Alimentarias) 
            Durante nuestra  estadía en Bélgica, aprendimos mucho sobre el sistema educativo europeo, las  nuevas metodologías de enseñanza que se están aplicando actualmente en las  universidades flamencas, algunos recursos tecnológicos empleados por los  profesores y sobre todo aprendimos acerca de la cultura de ese país. 
            Desde nuestra  estancia y hasta el momento, se han estado enviando blogs para mantener  informados a nuestros colegas sobre las actividades que estuvimos realizando.  Además de ello cada uno de nosotros va a difundir las experiencias que tuvimos,  sea en una reunión con nuestros colegas o en un evento abierto para estudiantes  y otras personas interesadas. 
            Ana  Kitazono (Ciencias) 
            Hemos aprendido  nuevas y diversas estrategias de enseñanza, aplicadas a diferentes tipos de  clases, pequeñas y grandes, de pregrado y posgrado. También, sobre los sistemas  de educación superior en Bélgica y en Europa, no solo su implementación y  organización si no también como se evalúan y están en continuo proceso de  innovación y mejora.            | 
        
        
          Luis  Miguel Cruces (Agronomía) 
            He aprendido  diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como diversos sistemas de  evaluación, los cuales adecuados a nuestra realidad se pueden implementar  exitosamente. Asimismo, la necesidad  de  una revisión sistemática y profunda de cualquier curso para determinar los  aspectos débiles y ver en cuál de ellos se puede mejorar. 
            Pienso aplicar las  metodologías educativas aprendidas, adecuadas a nuestra realidad. El  aprendizaje por medio del descubrimiento, aquel basado en problemas, o el  aprendizaje colaborativo, son unos ejemplos de los que tengo planificado  utilizar en mis clases. Así mismo, un nuevo sistema de evaluación enfocado  principalmente en el proceso de aprendizaje será usado. Estas actividades las  iré modificando según se requiera, y mis observaciones serán difundidas a mis  colegas de manera verbal. 
            Karin Begazo  (Forestales) 
            El viaje que  realizamos a Bélgica fue una experiencia de aprendizaje muy valiosa a nivel  académico, pues tuvimos la oportunidad de visitar diferentes universidades y relacionarnos  con profesores y alumnos, quienes compartieron con nosotros su filosofía de  enseñanza, además metodología y aprendizaje significativos. Otro aspecto de  reflexión fue la responsabilidad de nuevos sistemas de evaluación entre pares  realizada por los propios estudiantes, el énfasis en los exámenes orales a  través de preguntas de carácter analítico y crítico, como indicativo del  aprendizaje significativo y no meramente memorístico. 
          Durante el semestre  en curso tengo planificado incluir el curso que tengo a mi cargo alguna de las  actividades que conocimos en nuestra visita a la Universidad de Gante, la cual  al final del semestre voy a evaluar y mejorar de ser el caso, para analizar  luego la posibilidad de ir incluyendo otras de acuerdo a los resultados  observados en los estudiantes.  |