El licenciado Isidro F. Aguillo, Director de  Cybermetric y editor de los rankings Weometric (España),  fue quien inició las ponencias con el tema  “Criterios para innovar en el desarrollo de la presencia web en las  universidades: una propuesta bottom/up; informando que la entidad que  representa desarrolla los rankings con criterios  objetivos más amplios del  mundo con 24 mil universidades y que existe  una conexión directa  entre los  indicadores y la calidad.  Mencionó que las universidades que destacan en  investigación en el país son San Marcos, la Pontificia Católica y la Cayetano  Heredia (ésta por ser básicamente en medicina y obtiene apoyo extranjero)  y en quinto lugar figura la UNALM. Los  rankings reciben más de 5 millones de visitantes cada año de más de 200 países  de todo el mundo. 
            El director de Cybermetric mencionó los errores  habituales en la difusión en la red: “los títulos no claros o los nombres  incompletos como es el caso de la UNALM cuyo nombre  figura en wikipedia incompleto (y lo mostró a la audiencia) lo cual podría generar confusión y exponerla a no ser ubicada debidamente. Hay que  defender la marca y utilizar el nombre correcto”, dijo.  
            Recomendó usar en la  redacción de los textos el uso del idioma inglés además del castellano  para ser internacionales, así como respetar el  entorno: vale decir manejar datos actualizados, crear entornos con contenidos  relacionados de su actividad y enlazarlo con todo el mundo vía redes sociales.  Añadió que se deben actualizar los datos de las web institucionales como  nuestra universidad, esta debe ser cuidada y enriquecida con extremo, publicar  o difundir las investigaciones científicas; mantener las redes sociales pues  ellas miden el impacto. 
            “Un tesoro valioso que poseen algunas universidades  son sus repositorios, estos deben ser publicados y difundidos en su web y redes  sociales y cuando digo algunas es porque solo existen 14  universidades que cuentan con repositorio aquí en Perú”, precisó el  especialista.  
           
             | 
        
        
          | 
             Se consideran los ambientes (infraestructura,  laboratorios) para dar espacios adecuados y facilitar las horas de prácticas; todos  los alumnos y docentes están vinculados e inmersos en investigación e  innovación desde pregrado y hasta postgrado (maestrías y doctorados).  
            Refirió que existe un apoyo mínimo del Estado en  las investigaciones de las universidades, pero básicamente es con recursos  propios o del gobierno federal que también participa en pequeños proyectos de  tesis que sirven para desarrollar otras investigaciones mayores, indicó el docente.  
          Enfatizó que se invita a la empresa privada cuando  la investigación tiene un enfoque comercial, que señaló no era lo ideal dado  que las investigaciones deben hacerse basadas en las necesidades reales del  país y no en interesas particulares. Cabe destacar que la U. de Berkeley es considerada  como la universidad pública número 1 del mundo en desarrollar investigación.           
          INNOVACIÓN EN  DOCENCIA 
            Por la tarde se  desarrolló una  mesa redonda sobre experiencias en la universidades. El primer tema fue dedicado a “Innovación educativa Bolinia: caso de la UPM”,  expuesto por Ignacio de los Ríos, subdirector de la Escuela Técnica Superior de  Ingenieros (ETSI) Agrónomos  de la UPM.  El ponente resaltó que actualmente los países europeos buscan innovar mediante  el aprendizaje por competencias. Dando un cambio en la estructura universitaria  tradicional; lo que ha traído grandes logros en la institución como: enseñanza  de innovación, calidad de investigación, colaboración con organismos externos  (vinculación con la sociedad), servicios de investigación y formación de la  cultura de calidad educativa en los alumnos. 
                      El segundo  tema fue  “Innovación educativa en la Facultad  de ingeniería”, a cargo de el  doctor Dante Guerrero de la  Universidad de Piura (UP) con la cual destacó la función del docente en su  institución.  “La UP en innovación emplea  las metodologías activas, las cuales se basan en aprendizajes en: competencias,  proyectos, resolución de problemas, cooperativo y por casos. De esta manera  juntamente que diversos programas sociales, los alumnos parecieran que  estuvieran desordenados pero en realidad el trabajo en muy participativo”.  Mencionó el representante de la UP.  
              
          “Innovación  educativa en la UNALM”, fue el tercer tema a cargo de la jefa de la Unidad de Innovación Educativa (UIE),  Dra. Elba Ríos Ríos, quien destacó la gran labor que realiza esta universidad con la calidad de enseñanza  de los profesores. “El rol del docente del  siglo XXI no puede ser el tradicional, donde solo dicta su clase en el podio,  debe acercarse y acompañar al alumno en el aprendizaje”, destacó la experta.También mencionó las tácticas que  usa la UIE para fortalecer a los docentes de la UNALM, los cuales son: Talleres  de formación, estrategias de enseñanza para el aprendizaje, proyectos  educativos, Comunidad de Aprendizaje Docente (CAD), el taller: Diseñando mi  curso, el empleo de los Institutos Regionales de Desarrollo, el Centro  de Aprendizaje Abierto (CAA), entre otros.  |