| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          SIMPOSIO INTERNACIONAL   | 
         
         
          Segundo  día Talleres de Investigación, Docencia e Innovación   | 
         
         
            | 
          
            
              
                (2015, Abril 15).- El  primer taller de Investigación, se  dio bajo la coordinación del Lic. Adolfo Cazorla Director del grupo de  investigación GESPLAN y ex vicerrector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).  Aquí el tema de discusión fue ¿Cómo publicar en revistas ISI?: la experiencia  de Colombia  por Patricia Muñoz Coordinadora  editorial de U. Javeriana de Colombia. 
                  | 
             
              | 
         
         
          Ella explicó que las  revistas indexadas son un espacio para compartir y convertirse en un foro  abierto y que se hace indispensable en estos tiempos. “Es necesario cumplir  ciertos requerimientos y seguir un plan de acción. Primero conocer las bases de  publicación de la revista, consultar la web: buscar referencia de otros  artículos de investigación, luego autoevaluarse, tener ética en la presentación  del artículo, para finalmente ir a los tiempos editoriales (estos son  operativos en revisión, diseño e impresión)”, indicó la editora. 
            El segundo  taller   de Docencia estuvo dirigido  por el Ing. Christian Barrantes Director del Instituto de la Pequeña producción  sustentable de la UNALM, que presentó a la Dra. Viviana Montalvo Vicerrectora  de la U. Salesiana de Quito, Ecuador con “Maestrías de incidencia nacional”. 
            La docente contó la  experiencia de su universidad que también atraviesa cambios en su organización  universitaria dadas por el gobierno del Presidente  Rafael Correa que también reorganizó las  universidades. 
            “En mi país también se  han dado cambios a los que tuvimos que irnos adecuando se cerraron 14  universidades debido a que existía mucho extensionismo y por eso se decidió  categorizarlas en: A B C Y D. En nuestro caso luego de la categorización nos  encontramos en la categoría B que está bien. Por eso para mejorar nuestra  calidad educativa nos vimos en la necesidad de contratar  PH.D extranjeros con doctorado y maestrías para que puedan dar catedra en la  Salesiana. También ampliamos nuestras vacantes para maestrías y doctorados,  siendo la consigna que los doctorados deben ser dictados por doctores y  maestrías por magister”. 
            La siguiente exposición  “Perfil de profesor para nuevos restos”, estuvo  a cargo  la Dra. Susana Sastre miembro de  GESPLAN y docente de la UPM. 
            La Dra. Sastre mencionó  que entre las condiciones básicas que requiere un docente es una buena  transmisión de conocimientos, empezar a dar clases en los últimos ciclos de su  carrera. “Una condición en mi país (España) es que el docente sólo trabaje en  una sola institución para facilitar su investigación y  así generar conocimientos a través de las  asociación entre sus alumnos, estar más vinculado con ellos”. 
            En otro momento apuntó  que otros de los requisitos en el perfil del docente deben ser: Licenciado,  Máster, Doctorado, Doctorado con mención en el extranjero; dependiendo del  lineamiento que éste siga”, Añadió que hay que planificar la carrera desde el  inicio de la tesis. 
            Luego de esto se dio un  debate y rueda de preguntas entre los asistentes. 
            GOBERNANZA UNIVERSITARIA CON INNOVACIÓN  
             | 
         
        
          
            
              Continuando con los talleres, el  tercero: Gobernanza universitaria con  innovación, con el tema “La gestión de la web al servicio de la  innovación”, su ponente Isidro Aguillo, director de Cybermetric, mencionó: “Hay  un problema con la gobernanza de web; hay quienes  no consideran a esta plataforma como un medio  de audiencia potencial con más de 3 mil millones de personas”.   | 
                | 
               | 
             
            | 
         
        
          El especialista recomendó tener  una marca instintiva en la web, capaz de atraer a  estudiantes, docentes e investigadores; ya  que de no hacerlo, tendremos un impacto negativo, lo que generará diversas  perspectivas inadecuadas que también serán vistas de mal manera en el lado  académico. “Si no compiten, nadie los leerá, no tendrán oportunidades, no  podrán  transferir conocimiento sea  nacional como internacionalmente”, acotó. 
            Agregó es necesario tener una  gobernanza de transparencia, donde se informe los acuerdos internos. “Este tipo  de decisiones tienen que estar en la web, sea interno (intranet) o totalmente  público, ya que influye en la calidad de toma de decisiones de otras personas”,  declaró. 
            Mientras que la jefa de la Oficina  de Gestión de la Investigación de la UNALM, Dra. Carmen Velezmoro expuso:  “Gobernanza universitaria” donde destacó las principales acciones y decisiones  que se toman en el tema. “Nosotros aplicamos ciertas políticas de  investigación  que han llevado a la  universidad obtener grandes logros, como son: gestión institucional, capital  humano, publicación y difusión a la comunidad, transferencia tecnológica,  financiamiento y cooperación para la investigación”, sustentó. 
            Velezmoro destacó el trabajo que  realiza el Instituto de Biotecnología de la UNLAM, ya que gracias a éste se  realiza el mayor número de proyectos, publicaciones y despliegue de  investigación ligada al campo con un compromiso con lo rural. 
            Así mismo explicó que la UNALM al  considerarse como una universidad científica, para el 2013 instala el  Vicerrectorado de Investigación (VRI) con las siguientes oficinas: Consejo de  Investigación, Oficina de Difusión y Transferencia, Oficina de Institutos de  Investigación, que terminaran siendo dirigidas por la Oficina de Gestión de la  Investigación. 
           | 
         
        
          
            
               | 
                | 
              Actualmente según la nueva Ley  Universitaria 30220 el VRI tendrá las oficinas de: Gestión de la investigación,  Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual, y Alianza Empresarial para  la Investigación (spin-off). Con estas áreas se dará énfasis a que las  facultades tengan unidades de coordinación con respecto al tema. Además de creación de incubadora de empresas y  derechos de autor y patentes.  | 
             
            | 
         
        
           
            Catherine  Aguilar Hernández/Hernán Toribio Chahua  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |