“El  problema general a la hora de postular, es definir que se va a vender. Se  explica toda la investigación y el proyecto, pero no se dice cual es el  producto”, detalló la representante de Bioincuba, quién recomendó mejorar este  aspecto. 
            También diferenció las actividades del Start Up con una pequeña empresa.  “La primera busca tener un cierto nivel de innovación que pueda ser establecida  nacional e internacionalmente, que tenga un componente interesante y de  investigación; juntamente con el sentido de crecer y no solo se dedique a  comercializar como lo hace la segunda”. 
            La Ingeniera en Gestión Empresarial, Cynthia Ayala Torres, representante  del Ministerio de la Producción informó a los estudiantes molineros cómo poder  postular, así como también todo el tema del financiamiento otorgado  en dos categorías: personas naturales y  empresas. Ambas deben  tener una idea  innovadora  que se dan de alto potencial  de crecimiento con un desarrollo escalable. “No importa el sector que  pertenezca la idea, lo que valoramos es la estabilidad y cuán rápido puede  crecer. Además no hay límite de ganadores”, declaró Ayala Torres. 
            Todos los asistentes expusieron sus ideas en esta reunión para ser  asesorados por los expertos, entre ellos destacaron temas como: consultorías  para empresas agroindustriales, comercialización de carne de cuyes,  mejoramiento de cosechas con algas, hongos comestibles, entre otros. 
            Si desea más información del tema visitar las siguientes direcciones: 
            http://www.innovateperu.pe/ 
            http://www.start-up.pe/emprendedores_innovadores.html 
            info@start.up.pe 
          http://proyectos578.wix.com/bioincuba |