El estudio  determinó los factores de crecimiento de la alpaca y los alimentos  que influyen en ello, también los diferentes  resultados que se obtienen, teniendo en cuenta el lugar de procedencia. “Las alpacas australianas tienen  alimentación de pastoreo, es decir, no consumen granos a diferencia de las  norteamericanas que suplementan con algunos componentes como granos”, detalló  el ponente. 
            El análisis realizado durante la preñez del animal, generó  diversos requerimientos a considerar: mantención y crecimiento fetal  en función a la composición, número de fetos y la eficiencia de usos de  nutrientes, seguido por el proceso de crecimiento y composición de la ganancia,  así como los dos tipos de crecimiento temprano y tardío, esto, para finalmente  agregar el modelo de proteína recomendada para el consumo del animal. 
            Caso: Pastoreo Mixto –  Perú  
            El Ph.D.Gustavo A. Gutiérrez, docente molinero,  presentó:“Los sistemas de pastoreo como una estrategia para  mejorar el estado nutricional de alpacas”, para lo cual, tomó como ejemplo una  destacada investigación que tuvo la finalidad de evaluar el efecto pre –  pastoreo con vacunos sobre la composición botánica y selectividad de las dietas  de alpacas y ovinos. 
            Situado en un punto exacto de la región Puna de  nuestro país, con presencia del casi 80% de ganadería como principal actividad,  el expositor molinero detalló el estudio y observación de los diversos  pajonales de la zona, para obtener la situación actual de estos y plantear  nuevas estrategias de pastoreo mixto. “Los  agro ganaderos de la sierra son mixtos (vacunos, alpacas, etc.), así como los  pastoreos mixtos funcionan bien en pajonales de condiciones regular, buena y  excelente” agregó el Ing. Gutiérrez. 
          El mejoramiento de pastizales se puede dar de dos formas:  extensivas e intensivas, ambas desglosan diversos factores de información para  producir el mejoramiento (riesgo, costo, manejo, producción y beneficio),  seguido del adecuado manejo de aguadas, sistemas de pastoreo, quema y  fertilización.  
             | 
        
        
          Finalmente, es  notable mencionar la apreciación por parte del decano de Facultad de Zootecnia,  el Dr. Carlos Gómez, quien no dudó en expresar su interés de participar en el  seminario internacional. “El evento debe servir para elaborar propuestas de investigación  en: mejoramiento genético, alimentación y utilización de pastizales, para  repotenciar la producción en fibra y carne de alpacas", enfatizó. 
           |