| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          CULTURA DE CONSERVACIÓN  | 
         
         
          Reducción de quemas agrícolas  | 
         
         
           | 
          
            
              | 
                 (2015, Mayo 19).- “La quema  agrícola vuelve infértil la tierra, ya que dentro de ella hay  millones de especies microorgánicas que dan  formación a la alimentación de  nuestra  fauna. Además afecta y altera a la fotosíntesis de las plantas. Es una práctica  totalmente suicida”, declaró el consultor internacional, Dr. José Benites Jump  durante el taller realizado el jueves pasado en esta casa de estudios. 
   | 
             
            
            
                      | 
         
         
          
            
                
                La Dra. Stephanie  Kinney, directora de Internacional Cryosphere Climate Initiative (ICCI), tuvo a  su cargo la primera ponencia. Ella recomendó  mejorar las prácticas en el campo de la
                  agricultura, dejando de lado la quema agrícola  tradicional para preservar y salvar nuestros glaciares. Así mismo
                  incentivó a los asistentes a que puedan formar parte de proyectos pilotos con
                  sus instituciones para que puedan enfrentar esta problemática actual, y dejen
                de lado intereses de por medio.  | 
                | 
               | 
             
                               | 
         
        
        
          “Limpiar el terreno  con el fuego es fácil y rápido. Sin embargo, causa grandes daños a la  producción agrícola al hacer la tierra cada vez más infértil, afectando también  al aire, agua, y las zonas donde las personas que viven”, enfatizó el Dr.  Benites Jump con su tema, “Promoción de prácticas de agricultura de  conservación para reducir las quemas agrícolas”. 
            El suelo debe tener  al menos el 5% de minerales para tener una óptima producción agrícola. En el  Perú a las justas llegamos al 1%, esto debido a las malas prácticas que se  generan. Recuperar los suelos infértiles genera una gran inversión, no solo de  nosotros, sino de autoridades. También se necesitan más fertilizantes, agua y  tiempo.
                | 
         
        
        
          
            
               | 
                | 
              El consultor  internacional recomendó la promoción de la agricultura de conservación para  reducir la quema agrícola, y así permitir que el suelo tenga mayor retención de  agua y oxigeno. Por otro lado exhortó a adoptar técnicas que eliminen la  emisión de C02 de la atmósfera. “Los tres principios de la agricultura de  conservación que se debe emplear son: cobertura permanente, no remover el suelo  con labranza y hacer rotaciones de cultivo; volviendo todo en una  sostenibilidad sin afectar ingresos económicos de los productores”, manifestó. 
                | 
             
                      | 
         
        
        
          Así mismo declaró  que remover los suelos (labranza) es una práctica traída de los españoles, ya  que ellos cuando vinieron al Perú impusieron sus prácticas agrícolas.  “Recordemos que después de invierno sus tierras están totalmente congeladas y  por eso lo hacen. En cambio aquí no funciona ese tipo de procedimiento, puesto  que solo genera desorden y perjudica las especies en vida”. 
            Para finalizar el  taller todos los representantes de las instituciones expusieron sus ideas de  mejoras que serán tomadas en cuenta por la directora del ICCI en sus futuros  proyectos pilotos.  | 
         
        
        
        
        
            Hernán Toribio Chahua            | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |