| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
      
        FORESTARÍA URBANA Y PAISAJISMO  | 
       
      
        Creando  conciencia para la conservación del Ambiente  | 
       
      
         
  | 
          | 
        
          
            (2015, Junio  4).- El ciclo de conferencias organizado por el CICAF el pasado 28 de mayo en el Auditorio A4 de la UNALM desarrolló  un temario amplio, contando para ello con cuatro especialistas. Los temas resaltantes  tratados fueron: problemática, conservación y mantenimiento de la forestaría y  paisajismo urbano. Docentes y estudiantes de diversas facultades participaron  de dicho evento. 
              [Ver Album]  | 
           
          | 
       
      
        Jorge Montenegro Herrera, presidente del CICAF, dio a  conocer la trayectoria de la organización, cuyo fin es difundir y concientizar  a la juventud sobre su participación en la conservación forestal. Actualmente está  integrada por más de 40  miembros (docentes,  estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Forestales). 
          Dra. Ana  Zuccetti, expresidenta del Consejo Directivo SERPAR, mostró al público un Plan de espacios abiertos e infraestructura  ecológica en la capital, durante su exposición: “Gestión de Áreas Verdes en  Lima”. Ella propone: a) crear espacios seguros, accesibles, inclusivos  ambientalmente sostenibles; b) que toda vivienda tenga cerca un espacio público  de esparcimiento; c) poner en valor la calle como conector y articulador,  teniendo en cuenta que es un espacio público que nos conecta e integra; y d) crear  un Sistema de riego sostenible. 
          Legislación en áreas verdes 
          El Ing. Celler  Carbajal, gerente general de Ciudad Jardín, explicó la Ordenanza  N° 1852, “Ordenanza  para la  conservación y Gestión de Áreas Verdes en la Provincia de Lima”, aprobada en diciembre  de 2014, cuyo objetivo es establecer el marco normativo y lineamientos  generales que rige la gestión de áreas verdes de la provincia de Lima y, de esta  manera, contribuir con la creación, conservación, protección, valoración,  manejo, mantenimiento y sostenibilidad de las áreas verdes como elementos  esenciales para la mejora de la calidad de vida de las personas y del ambiente  en la ciudad. 
          
           | 
       
      
        
          
            El Ing. Remo  Espinosa, especialista forestal, actualmente gerente general de Octavo  Arte, estuvo a cargo del tema: “Preservación y manejo sostenible del Medio  Ambiente”, mostrando a los asistentes las problemáticas actuales  sobre paisajismo y forestaría urbana, “el árbol urbano se debe respetar como ser  vivo, pero lamentablemente está siendo manipulado”, indicó.  | 
              | 
              | 
           
          | 
       
      
        Estados Fitosanitarios del Arbolado  Urbano 
          | 
       
      
        
          
              | 
              | 
            Cerrando el círculo de conferencias, el Ing. Guillermo Gonzales, especialista  forestal, expuso los aspectos preventivos que se debe tener en cuenta para la  preservación del arbolado urbano (enfermedades, consumo de agua, instalación  adecuada, producción tecnificada, etc.). Indicó también que en la actualidad se  maneja un sistema ornamental esto en consecuencia genera gastos y conflictos en  la ciudad. “No se trata solo de regar y podar, se requiere de un mantenimiento  adecuado, tecnificado, es todo un plan”, mencionó.  | 
           
          | 
       
      
      
         Daisy Benites Cáceres            | 
       
      
         | 
       
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |