| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          PERÚ EN LOS OJOS DE ARGUEDAS  | 
         
         
          Conmemoración al autor de Todas las sangres por su natalicio.  | 
         
         
            | 
          
            
              |                  (2016, Enero 20).- Para Humberto de la Vega, “Arguedas es  el poeta que conoció la cultura y aprendió la visión del mundo a través del  quechua”, mientras que el molinero Tarazona resaltó que: “quien lee a Arguedas  no vuelve a ver al Perú con los mismos ojos”.                   | 
             
            
            
                      | 
         
         
          | 
           “Los molineros hemos comprendido la necesidad de integrar  al país, de no discriminar, de no tener prejuicios y valorar cada una de las  culturas. Así, buscamos el trabajo para el bien común y el desarrollo para todo  el Perú. Arguedas nos enseña que las personas son totalmente iguales”,  manifestó el representante estudiantil Daniel Tarazona. 
          El catedrático, Humberto de la Vega, expuso sobre la  relación que existe entre Yawar Fiesta y la globalización, puesto que en dicha obra Arguedas narra los sufrimientos de  los habitantes de la Sierra Sur, luego de la llegada de los españoles y la  implantación de un sistema capitalista que favorecía a la élite de entonces. 
          Los casi 40 molineros asistentes se trasladaron hasta el  Paraninfo, donde en señal de ofrenda se colocó un arreglo floral bajo el busto  del ilustre escritor, que es recordado como uno de los máximos representantes  de la Literatura indigenista, junto  con Manuel Scorza, Ciro Alegría y Luis E. Valcárcel. 
                  | 
         
        
          
            
              Daniel Tarazona concluyó un discurso con las siguientes  palabras: “Un hombre no debe ser galardonado luego de su muerte,  el reconocimiento de sus obras deben hacerse  en vida. Es por esto que el mejor homenaje que podemos darle a un hombre  enamorado del país, a un hombre de buena madera- como lo fue Arguedas- es  leer”.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          | José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en  Andahuaylas (Apurímac). Arguedas padeció las humillaciones de su madrasta, quien  lo trataba como sirviente. Sin embargo, aquel suceso, además de ayudarlo a  aprender el quechua, también  consolidó  su amor por la libertad del indio. Estudió en la Facultad de Letras de la  Universidad San Marcos, estuvo preso en El Sexto y asumió cargos relacionados  con la cultura. Sus obras fueron minimizadas por un grupo de literatos, en el  encuentro de Narradores Peruanos, en Arequipa. Y el 28 de noviembre 1969 se  dispara en la cabeza en la UNALM y muere después de 4 días de agonía, como  consecuencia de una profunda tristeza. | 
         
        
           Joseluis Leiva Ramírez   | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |