| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          AGRICULTURA YOKO  | 
         
         
          Método restaura las bondades de la tierra   | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2016, Marzo 1).- La charla sobre la “Agricultura Yoko” estuvo a cargo del promotor Enrique Shikina Arakaki y fue organizada por las agrupaciones INTIMPA de la Facultad de Ciencias Forestales y Grupo de Investigación de Raíces y Tuberosas de la Facultad de Agronomía de la UNALM.                   | 
             
            
            
                      | 
         
         
          “El  proyecto Yoko se inició en Japón, pero ya los incas tenían una  agricultura similar.  La naturaleza tiene dos principios: espiritual  y  material. Con la Agricultura Yoko se  busca unir estos dos aspectos para generar prosperidad. No solo debemos  centrarnos en explotar nuestros recursos, sino también en adorarlos,  respetarlos”, sustentó  Shikina Arakaki. 
            El método Yoko fue creado por Masashi Asano, quien llegó a Bolivia en  los ochentas para ponerlo en marcha. Desde entonces, la Agricultura Yoko se  practica en Brasil, Japón y hace 25 años en el “Campo de cultivo Yoko Noen”,  ubicado en Huaral, Perú. 
            Entre 1993 y el 2014, en su huerta de 3 ½ hectáreas  en Santa Cruz, el japonés Asano disminuyó  el uso de agua de 320 a 40 toneladas métricas. Y a pesar de reducir a 5 el  número de trabajadores, la producción aumentó de 1100 a 1300 kilogramos por  semana, sin emplear ningún agroquímico, lo que significó un ahorro de  mil 250 dólares. 
            
             | 
         
        
          
            
              Shikina Arakaki reafirmó que la “Agricultura  Yoko”, que fomenta la relación armoniosa con la naturaleza, garantiza que se  coseche el 90% de lo cultivado, que se reduzcan la mano de obra y el tiempo  para obtener el abono. 
                Con el método creado por Asano,  las semillas se  siembran en arena de río. Después de una semana, cuando asoman las dos primeras  hojas, se traslada a la planta a un adobito, que es un cubo de tierra pequeño  que protege a la raíz.  Así se evita que  las plagas perjudiquen el desarrollo del vegetal. Luego la planta es llevada al  campo donde cultivos como  la acelga, el  tomate, el pepino y la lechuga “crecen parejos”.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          | 
             Shikina indicó que en el terreno de 3 hectáreas  de Huaral (propiedad de Asano) se alimentan a los cerdos con rastrojos, restos  de hortalizas y maíz. Las excretas del porcino se utilizan como un efectivo  abono en menos de una semana, tiempo muy corto   si se compara con los cuatro meses que demora el proceso para la  obtención de compost. 
            Agregó que para mantener una óptima humedad,  nutrición, temperatura y aireación, la raíz de la planta necesita del trabajo  de las lombrices, puesto que al desplazarse por la tierra dejan orificios por  donde ingresan oxígeno y agua, lo que contribuye a mejorar la porosidad del  suelo. 
            Con este procedimiento se busca que las  actividades agrarias revitalicen el suelo para que regrese a su estado  natural,  con el fin de superar la crisis  alimentaria mediante el consumo de productos libres de sustancias tóxicas. 
          Es por ello asegura, “es importante transmitir  este método que tiene resultados excelentes y que prioriza la calidad antes de  la cantidad. Quizás es fuera de lo convencional, pero desde la UNALM seguiremos  organizando eventos para impulsar este tipo de agricultura”, subrayó el  presidente de INTIMPA, Raúl Pacsi Muñoz.   | 
         
        
        
           Joseluis Leiva Ramírez  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |