| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          LOS BOSQUES DEL MUNDO Y DE AMÉRICA LATINA  | 
         
         
          Situación actual  | 
         
         
            | 
          
            
              (2016, Marzo 21).- El  ponente invitado fue el Dr. Eduardo Rojas Briales, de nacionalidad española, distinguido forestal,  profesor de  la Escuela Técnica Superior  de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural del Universidad Politécnica de  Valencia y, hasta el año pasado, Director General Adjunto y Director del  Departamento Forestal de la FAO.  | 
             
            
            
                      | 
         
         
          | 
             Con una información de base global y de América  Latina, cuyos bosques conforman el 23.4% de la superficie boscosa del mundo; y  apelando a un interesante y juicioso análisis FODA, el expositor indica que una fortaleza forestal crucial es que la  principal contribución de los bosques son los servicios ambientales a diferentes  escalas espaciales: micro y macroclima, clima global; cuenca, agua y suelo; y  biodiversidad.  
Las oportunidades se expresan muy bien en el hecho que los bosques manejados han sido  desde siempre el mejor ejemplo de la  sostenibilidad; se muestran también en que los procesos de deforestación  se han reducido durante los últimos 25 años, con un gran número de países que ha  controlado e, incluso, revertido su deforestación. También hay importantes  oportunidades forestales en relación el cambio climático. Así mismo, la madera  es hoy la primera materia prima renovable en volumen y con un precio muy  competitivo y se espera que el potencial del bambú se convierta pronto en una  realidad global. Igualmente, la  actividad forestal se caracteriza desde una perspectiva social por un  insustituible potencial de cohesión territorial.  
Entre las debilidades se hace referencia a la elusividad de los bosques en comparación a la agricultura  (“la madera no se come”); a los largos plazos temporales que son consustanciales a la actividad forestal; a los  riesgos y amenazas directas son que inmediatas (incendios, sobreexplotación);  al hecho que quienes se benefician de los bosques o de su destrucción o  soportan el costo de su gestión forestal sostenible son diferentes grupos  sociales en el tiempo y espacio; y a que las sociedades se van  urbanizando, perdiendo inexorablemente sus raíces rurales. 
Las amenazas se plantean como que las  actividades forestales ocurren en el patio trasero de las sociedades  urbanizadas y se interpretan como un atentado ambiental; que la percepción  pública, incluso si está basada en asunciones equivocadas, crea una realidad  social (Teorema de Thomas); que los tópicos anti-forestales son fáciles de  montar y algunos grupos los aprovechan para pasar mensajes de acuerdo a su  conveniencia.  | 
         
        
          
            
              El Dr. Rojas puso énfasis en muchas posibles  respuestas resultantes del análisis FODA propuesto, entre ellas: utilizar los  bosques como un recurso clave para la educación ambiental; optimizar la  contribución de los bosques al desarrollo rural; poner en valor el potencial  terciario de los bosques mediante cambios legales, gestión compartida e  investigación aplicada; prestar más  atención a los aspectos sociales (tradicionales o modernos); implementar mecanismos  de retribución por los servicios eco sistémicos de los bosques avanzando en la  doctrina jurídica de sus conceptos básicos (titularidad, derechos y deberes,  umbrales, referencias, adicionalidad, etc.).  | 
                | 
                | 
             
            
              Finalmente  señaló que, la gobernanza multinivel es más necesaria que nunca para asegurar  que se aborden los retos forestales desde una visión integral dado que los  mercados sólo son capaces de ofrecer estímulos muy parciales. Señaló asimismo  que debemos pasar de respuestas y enfoques reactivos a proactivos incluyendo la  determinación de las agendas; que las alianzas con asociados convergentes es  crucial al igual que el prestigio de lo forestal y la fuerza de su arquitectura  civil; y, por último, que las redes globales son imprescindibles en una  sociedad globalizada.  | 
               
            | 
         
        
        
           Patricia Flores Rodríguez/ Carlos Llerena Pinto | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |