| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          MEJORAR LA CALIDAD DEL GRANO  | 
         
         
          Producción de café sostenible  | 
         
         
            | 
          
            
              | (2016, Abril 1 ).- Este primer foro denominado Café con Ciencia tuvo lugar en el  Auditorio Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La decana  de la Facultad de Agronomía, Liliana Aragón; Tomás Córdoba, presidente de la  Junta Nacional del Café; y Gonzalo La Cruz, de Solidaridad, dieron sus palabras  de bienvenida.  | 
             
            
            
                     
          Ver Album   | 
         
         
          | 
             El representante del Programa  Nacional de Investigación Agraria, Benjamín Quijandría, resaltó la importancia  de la innovación para aumentar la productividad del café y mantener su demanda  en el mercado internacional. Para ello se debe recurrir a técnicas biotecnológicas  que permitan la cosecha de mejores granos de café, resistentes a plagas y al  cambio climático. Destacó que se han financiado con más de S/. 4 millones 18  proyectos de extensión en café.             | 
         
        
          
            
              Martha Peralta, de INNOVATE Perú, resaltó que    desde el 2007 su organización ha financiado     1759 proyectos de empresas que se dedican a la actividad productiva.    Precisó que en el sector cafetalero 41    empresas recibieron apoyo económico, una suma que asciende a S/. 19    millones.                   | 
              
                
                  
                    
                      | El  área sembrada de café alcanza las 425,416 hectáreas, en 17 regiones del Perú.  Existen 223 mil familias dedicadas a la producción de café, uno de los 10  principales productos de exportación del país, según el Ministerio de  Agricultura y Riego. | 
                     
                    | 
                 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          A su turno el representante de  CienciActiva, Hugo Wiener, destacó el cofinanciamiento a la UNALM por S/. 400 mil  para el control de la roya amarilla.  También el apoyo financiero al Instituto de Investigación de la Amazonía para  la bio-restauración de suelos con hongos micorrizas.  
  Durante la exposición se explicó  cuán trascendental es la poda del café para aumentar la productividad. Esta  práctica agronómica garantiza, según estudios ya corroborados, que las plantas  tengan  mayor número de ramas y nodos productivos.  Además, los cultivos de café que fueron podados “respondieron positivamente a  la fertilización y su productividad aumentó hasta en un 40 %”, concluye una  investigación. 
  También se argumentó que ante la menor absorción de nutrientes y, por consiguiente, la baja producción, la solución se encontraría en el uso de plantas injertadas. Así se  evitaría que los nematodos provoquen una disminución entre el 10 y 24 % de  cosecha de café.  
  En su exposición “Rentabilidad en  la producción de café en el valle del Alto Mayo- San Martín”, Luis Sánchez, sostuvo  que pese a la gran extensión que  tiene el país en plantaciones de café, hay  un “deficiente manejo cultural” del cultivo y, por tanto, los ingresos para  los productores son reducidos. No cuentan con el dinero suficiente para  invertir en una agricultura más productiva.  
  Además, a ellos se les niegan los  créditos agrícolas porque no garantizan el reembolso. Se requiere, como  concluye Sánchez, nuevos productos financieros, con periodos más cortos de  aprobación para obtener capital de trabajo.  
            
              
             | 
         
        
        
        
        
           
            Redacción:  Joseluis Leiva Ramírez 
          Fotografía:  Catherine Aguilar Hernández | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |