Se desarrolló en esta casa de estudios el taller sobre “Gestión, Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos del Sector Agrario”,  del 27 al 28 de abril en el auditorio A2 de la Escuela Postgrado, organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego en colaboración con la Universidad Agraria de La Molina. 
            En el marco del taller se abordó “las  experiencias internacionales exitosas en el manejo de residuos sólidos del  sector agrario”, expuesto por la Dra. Gladys Carrión, docente UNALM y  especialista en manejo de residuos sólidos. La ponente presentó diferentes  alternativas aplicadas por la Comunidad Europea en lo que respecta a  tratamientos de residuos orgánicos y reutilización como fuentes de energía. 
            La doctora Carrión mencionó la falta de  una educación ambiental por parte de la población, teniéndose que educar  fuertemente en ese aspecto. “El Estado debería de fomentar una educación  ambiental, sin embargo, se enfoca más en temas legislativos, las cuales se  encargan de sancionar, castigar o poner multas empresas o personas por este  caso; no siendo el camino correcto, sino está en usar estratégias”. 
            “La estrategia principal es hacer  educación ambiental, la cual consiste en concientizar a los productores y  pobladores sobre los problemas que tendremos en un futuro no muy lejano si  seguimos contribuyendo a la contaminación y siendo indiferentes ante la  problemática ambiental. Debemos enseñar que estos residuos, catalogados como basura, son reutilizables y que pueden aportar a favor de un ambiente  saludable”, manifestó la expositora durante el taller. 
            La experta de la UNALM resaltó la importancia  de invertir para que haya recolecciones por separado de residuos (según el tipo  de material). “En toda recolección realizada por  separado habrá residuos que generen dinero por su reutilización. También habrán  los que no generarán ningún dinero extra, estos se les conoce como residuos “peligrosos”,  como por ejemplo los aceites industriales, residuos sanitarios, restos químicos  y agroquímicos, baterías, los fosforescentes, plásticos, entre otros”, expuso. 
            En las experiencias extranjeras  sobre el manejo de residuos sólidos se abordó sobre la cultura ambiental y el tratamiento  de residuos en la Comunidad Europea. Los tratamientos en Europa son   biológicos como el aerobio y anaerobio (como resultado generando biogás), la  incineración controlada y el confinamiento con materiales no renovables. 
            “El biogás es el gas producido  por la descomposición de materia orgánica, está compuesta de metano y co2, es el  metano quien generará energía. Los residuos orgánicos biodegradables y los  residuos de los animales podrían aprovecharse como sustrato para hacer un  tratamiento anaerobio y generar biogás, ese biogás nos generará energía y, si  se hace una buena técnica de higienización, podemos tener un buen abono”,  argumentó la ponente. 
            Para terminar con su ponencia, la  también coordinadora del Centro Modelo de Tratamiento de Residuos – UNALM agradeció la  asistencia del público y la organización del evento, a la vez hizo hincapié al  compromiso de La Agraria en fomentar una cultura ambiental. “Veo a jóvenes  molineros que tenemos estudiando sus maestrías y doctorales en otros países con  alta tecnología ambiental, podemos decir que la protección ambiental peruana  está asegurada. Felicitaciones a los organizadores”, finalizó. 
            EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN   MANEJOS DE RESÍDUOS: MODELO AUSTRIACO 
            Cada austriaco cuida sus recursos  y el ambiente no por las leyes de control, sino por ellos mismos y las de sus  próximas generaciones.  Austria ha sido  denominada tres veces internacionalmente el país de la metrópoli con mayor  calidad ambiental en el mundo. Esta catalogación no es mera coincidencia ni  suerte, sino fue lograda gracias a un trabajo conjunto, entre: autoridades,  empresas y su población que, conscientes de no tener abundantes recursos  naturales, cuidan lo poco que tienen, en especial el agua, con altos impuestos  y fuertes medidas de control. Además, cuentan con centros para manejos de  cadáveres de animales, donde los cadáveres llegan y pasan por un proceso de  desinfección, luego son trozados para finalmente ser convertidos en harina,  estas harinas son transportadas a los rellenos sanitarios. 
             |