| 
             “Según la Organización  de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta actividad familiar está relacionada a la presencia de trabajo,  tiene un enfoque a la subsistencia, una  vinculación entre la administración predial y la jefatura del hogar. Lo cual  muchas veces varía dependiendo de las políticas de cada nación”, señala.  
            “En mi país, las  micro empresas agrícolas se enfocan a la subsistencia y al mercado interno,  nutriéndose de la agricultura familiar. No todas se dedican 100% al agro, sino  a otras actividades que les genere mayores ingresos económicos”, destacó la  investigadora chilena. 
            Así mismo señaló  que el sector público de su  país tiene políticas agrarias centradas en las capacitaciones, asistencia técnica y la extensión agrícola. “El Instituto de  Desarrollo Agropecuario de Chile lanza programas para que los agricultores se  asocien, sumen sinergias y produzcan en conjunto. El personal que los instruye  son especialistas contratados por las municipalidades y gobiernos locales”,  manifestó la Dra. Sofía Boza. 
            
             |