| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          PRESENTARÁN FARDO DE LA CULTURA WARI Y CUCULÍ   | 
         
         
          Con más de 900 a 1000 años de antigüedad  | 
         
         
           | 
          
            
               
                  (2016, Mayo 26).-  El MUNABA se enorgullece en presentar este vestigio  al público que nos revela las condiciones de vida de un hombre con más de 900 años de antigüedad.El fardo funerario estuvo en proceso de restauración para poder ser exhibido y se  contó con diversos especialistas del tema. (En la foto la directora del museo, Lic. Gloria Villareal y el Arqueo. Rommel Ángeles).                  | 
                         
           		   | 
         
         
          | 
             El fardo funerario fue hallado por  el Dr. Fréderic A. Engel a mediados del 1964, en el margen izquierdo del río  Chilca, provincia de Cañete, Departamento de Lima, por donde se extendió la  cultura Wari. Sin embargo, remarca Gloria Villareal, el resto arqueológico  presenta técnicas del pueblo Cuculí (a 2800 m s.n.m) con influencia Wari.  
               
              Para el arqueólogo, especialista del  Museo de Sitio de Pachacamac, Rommel Ángeles Falcón, el fardo fue sepultado  entre los 900 y 1000 años D.C. 
               
“Es una  túnica hecha en fibra de camélido, posiblemente alpaca. El ajuar incluye la  túnica, un turbante en la cabeza y una cinta de tapiz que termina en flecos. El  penacho de plumas en la parte superior indica que es  un hombre, al parecer de clase media”,  explicó.             
 
La presentación del fardo estará a  cargo del Arqueo. Bernardino Ojeda, quién fue asistente del Dr. Fréderic A.  Engel al momento del hallazgo. Él describirá las condiciones arqueológicas con  las se encontró y todo el proceso de conservación que se le dio.             
                          | 
		 
        
          | NOCHE DE LOS MUSEOS | 
         
        
          
            
              El evento especial  iniciará desde la 5 p.m. e incluye una visita  guiada por las salas del museo, conferencias sobre la problemática de los  paisajes culturales, música y danza a cargo del Conservatorio Nacional del Perú. 
                Entre los ponentes se encuentran  los arqueólogos Hugo Roja y Bernardino Ojeda, también la conservadora Patricia  Landa y el reconocido profesor de la UNALM, Mg.Sc.  Juan Torres.   | 
                | 
                | 
             
            
                | 
                | 
              Los temas que abordarán serán:  “Perspectivas y Problemática sitio: Buena Vista”, "Un fardo Wari Cuculí en  Chilca”, "Conservación y puesta en valor de un fardo funerario" y por  último "Cambio climático y paisajes culturales".  
                 
                | 
             
            
              | Museo de la UNALM | 
             
            
              El  MUNABA ofrece  una colección de animales prehistóricos, agricultura y culturas precolombinas  desarrolladas en el Perú. Cuenta con más de 5000 piezas en exhibición entre  ellas los instrumentos que utilizaron los antiguos habitantes de los Andes.
                
                | 
             
            | 
         
        
          Cabe resaltar que el MUNABA  también recibe investigadores de Japón, EE.UU, entre otros países con fines  arqueológicos. Así mismo solicitudes de alumnos que desean estudiar las piezas  de colección del recinto. Entre las indagaciones recientes está la  comparación de la cerámica de Chilca con  otras, mediante un máquina se determina la cantidad exacta de arena que  contiene cada una de ellas, facilitando así el análisis. 
                        Otra investigación de larga data es de pre cerámicos a cargo del Dr. Robert Benfer, quien además hará un taller en los  próximos meses sobre la influencia de los solsticios y equinoccios en el agua.  Se conocerán las culturas que surgieron cerca de las cuencas con esa sabiduría  de conocer el mundo astral para aplicarlo al terrenal, como por ejemplo el  fenómeno de El Niño en aquellos tiempos. 
          Todos quedan invitados a dar un  recorrido por la historia que ofrece el MUNABA mañana viernes 27 desde las 5  p.m., en la Calle Camilo Carrillo 300 A, Jesús María, a espaldas de la  Pre UNALM. El Ingreso es libre.  | 
         
        
        
        
           Joseluis Leiva Ramírez /  Hernán Toribio Chahua | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |