| 
             El docente extranjero manifestó  que la  disminución en el consumo de alimento puede también  explicar la reducción de la producción de leche durante el estrés por calor. “Indirectamente frente a los efectos directos del  calor, si tenemos una mejor comprensión de las razones biológicas ¿por qué el  estrés de calor reduce la producción?, vamos a tener una mejor idea de cómo  aliviarlo. Hizo un breve recordatorio de las funciones intestinales del animal  y cómo la temperatura interna varía para adecuarse a la externa. 
            Durante un  experimento realizado entre vacas lecheras sometidas a un estrés calórico  (grupo de estrés 35°) y otras a temperatura normal (grupo central a 18°), la  adaptación del animal es inmediata y se descubrió que el origen de estrés está  en el tracto digestivo.  Mientras que el  grupo central dejo de comer por algunas horas, el grupo de estrés no lo hizo,  ocasionando un daño en el intestino debido a la lidotoxinas que iba en aumento  y disminuyó el consumo de alimento seco en grado notable, luego se dio pasó a  preguntas de los asistentes. 
            Manejo residuos sólidos en los hatos lecheros 
            Luego fue el turno de la Dra.  Gladys Carrión, profesora del Departamento de Nutrición y  jefa del Centro modelo manejo de residuos  sólidos de la UNALM Centrar, que expuso “Manejo residuos sólidos en los hatos  lecheros”, pero antes destacó la importancia de hacer una agricultura  sustentable de la mano con una cultura ambiental como ya existe en los países  europeos. 
            Con respecto al manejo de  residuos dijo que las actividades industriales los generan. La ganadería rumiante  (estiércol) también pero se puede usar para biogás, igual que las aguas  residuales. Recordar que  el objetivo es  hacer una agricultura sustentable reciproca y manejar nuestros residuos sólidos  y líquidos. 
            Agregó: “El hato cualquiera  genera diferentes tipos de residuos, separarlos es peligrosos y el mejor  tratamiento es la incineración controlada pero aquí no es posible porque no  existe una planta incineradora. Por ello debemos hacer una recolección por  separado, un tratamiento anaeróbico”, dijo la Dra. Carrión. 
            Continúo explicando que los residuos  inservibles van a un relleno sanitario como actividad artesanal que resulta  algunas ocasiones peligroso por el tema de las emisiones de gases y el efecto  invernadero. Este se puede reducir manejando los deshechos implementando  mejores  prácticas de manejo. Apropósito  de esto menciono que el ministerio de agricultura de Austria ofrece becas de  estudios para el tratamiento de residuos. 
            Como manejar los residuos 
            En el Perú se está en proceso la  creación de plantas de biogás como una medida del manejo de residuos. En la  UNALM existe una planta piloto manejado por alumnos, cuando el estiércol del  animal proviene de un animal enfermo que ha ingerido antibióticos este deshecho  no sirve para el biogás.  En Cañete  funciona una planta de compostaje usada por alumnos de Agronomía y Zootecnia de  nuestra universidad, porque existe un interés por parte de los jóvenes en el  cuidado del ambiente. 
            Legislación para manejo de los residuos 
            La especialista sostiene que debemos  seguir el ejemplo de países europeos donde existen leyes orientadas para cada  residuos hay códigos de buenas prácticas, según las estaciones del años,  alimentación del animal para controlar el nitrógeno. 
            En el 2012, el Ministerio de  Agricultura dio una legislación para el manejo de residuos sólidos del sector  agrario con sanciones pero no se convoco a especialista, por ello es necesario  que se reemplace la actual legislación debe reunirse las políticas e los grupos  de interés: ganaderos, agricultores y hasta empresarios, hay una cultura  ambiental que se respeta. Cada vez hay más jóvenes involucrados con más  conocimiento en educación ambiental. 
             |