| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO PESQUERO  | 
         
         
          Manejo sostenible y sustentable  | 
         
         
            | 
          
            
              |                  (2016, Junio 23).- La Facultad se creó en el año 1967 en respuesta a la gran importancia de la producción pesquera para el desarrollo nacional. Con un total de 31 docentes y 11 administrativos, la Facultad ha tenido desde su origen una influencia decisiva en la capacitación e incremento tecnológico en las actividades pesqueras y acuícolas del país, así como en la conservación y manejo de los recursos hidrobiológicos. Actualmente cuanta con dos departamentos Académicos: Acuicultura e Industrias Pesqueras y, Manejo Pesquero y Medio Ambiente. 
                [Ver Album]  | 
             
            
            
                      | 
         
         
          “En estos casi 50 años de vida institucional hemos formado a los mejores ingenieros pesqueros del Perú que participan en diversas acciones en el sector”, sostuvo durante la inauguración del ciclo de conferencias, el decano, Mg. Sc. David Roldán, quien enfatizó que este sector pesquero tenía varios retos, entre ellos: el aprovechamiento integral, sostenibilidad y sustentabilidad. 
            Oxígeno: Algas Vs. Bosques 
            “Muchas veces se dice  que los bosques son los que producen la mayor cantidad de oxígeno, sin embargo,  solo dan el 20%; mientras que el 80% lo proporcionan las algas”, manifestó el molinero  y actual gerente general de PSWSA, Ing. Gunter Villena, quien disertó el tema Una visión al mundo de las algas. 
            Proteínas de anchoveta en sopa 
            El molinero y actual  representante de la empresa Hayduk, Ing. Christopher Osorio, responsable del  área de Investigación y Desarrollo para el Consumo Humano, presentó el proyecto  que realiza su empresa con la UNALM y financiado por FINCYT: Utilización de proteínas hidrolizadas de  anchoveta en la elaboración de sopas de reconstitución instantánea.                     | 
         
        
          
            
              “Los principales  insumos para la elaboración fueron: hidrolizado de anchoveta, harinas de  arvejas, habas, arroz, morón, almidones de maíz y papa, así como sal de mesa,  cebolla, ajos, pimienta en polvo y glutamato monosódico”, manifestó el  ingeniero Osorio.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
        
          
            
              | Manejo integral de la anguila | 
               
            
                | 
                | 
              “Pesquería de la  anguila, ejemplo de un buen manejo pesquero”, fue el título de la exposición  del gerente general de PERUPEZ, Ing. Darío Alviles. El molinero detalló que en  los últimos años se ha logrado un manejo integral de este género.  “Las principales especies marinas exportadas  congeladas durante el 2015 fueron: pota 43%, langostinos 19%, perico 12%,  conchas de abanico 10%, la anguila solo tiene el 2%, entre otras. Los  primordiales mercados  donde ser  comercializa son: Corea del Sur 77%, Japón 22% y China con 1%”, sostuvo el  especialista.  | 
             
            | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |